Gastronomía

El concepto de cocina vanguardista en la costa Caribe y el Cesar

Redacción

28/10/2013 - 09:30

 

En el Foro gastronómico del V Mes del Patrimonio de Valledupar donde prevalecía una mirada tradicionalista y conservadora de la cocina del Cesar,  el discurso de la chef Mariela “Maye” Amell vino a resaltar la importancia de la vanguardia en la cocina de la costa y de atreverse a experimentar.

La cocina de vanguardia se caracteriza por ser “una cocina de laboratorio” donde priman los sentidos y las innovaciones. Se propagó a nivel mundial en la década de los 80 aunque se considera que el continente latinoamericano se sumó realmente a este movimiento a principios de los años 2000.

Sin poner en cuestión la importancia de establecer un inventario de los sabores del departamento del Cesar y rescatar las recetas más auténticas del departamento, la chef expuso algunos argumentos en defensa de las mezclas y cambios que favorecen la cocina local.

En primer lugar defendió la idea de que era un concepto elemental para la evolución continua de la base tradicional. La vanguardia permite la renovación y conservación de las prácticas culinarias de un modo natural, pero también ayuda que los cocineros y el gran público sigan en contacto con la tradición de manera continua e inconsciente.

Es, además, una forma de introducir nuevas técnicas de cocción o preparación, más adaptadas al contexto climático, a los ingredientes o recursos empleados. La cocina vanguardista ayuda a mejorar y conservar la textura de cada componente, realza los sabores y los colores para que la experiencia degustativa sea completa.

Sin embargo, esto solo es una introducción. Como bien pudo explicarlo la chef Maye, la cocina de vanguardia ofrece también la posibilidad de equilibrar la dieta e impedir que ciertos platos se excedan en proteínas, azúcar o sal.

Puesto en el contexto vallenato y de la costa Caribe, la cocina de vanguardia debe construirse sobre la base de las numerosas raíces que la componen y así expresar con elocuencia cada una de sus facetas.

El carácter africano, indígena y europeo de muchos platos (entre los que destacan las influencias española, francesa, inglesa o alemana) pueden acentuarse o rescatarse gracias al vanguardismo y la elaboración de nuevos procesos culinarios.

Con la cocina de vanguardia se abren posibilidades para innovar y seducir el paladar de muchos visitantes o clientes que buscan una experiencia nueva. De hecho, cada innovación representa una oportunidad para crear nuevos productos vendibles a nivel regional, nacional e internacional.

En ese sentido, la costa Caribe de Colombia ha mostrado un real espíritu innovador. Entre los más destacados inventos encontramos las salsas de corozo, salsas de mango, crema de coco, ajillo, cócteles de frutas, el mojito o vino de corozo

Preguntada sobre los requerimientos para emprender el camino del vanguardismo, la chef Maye fue tajante: hay que conocer con profundidad la historia de los platos regionales. “Se debe innovar pero sin olvidar las raíces”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Kumé, el sabor de la cocina afrocolombiana

Kumé, el sabor de la cocina afrocolombiana

Los olores y sabores de la comida afrocolombiana se expanden por todo el país gracias a una iniciativa que, soportada en la virtualida...

Leonor Dangond: “La coquinaria se refiere a la gastronomía vallenata”

Leonor Dangond: “La coquinaria se refiere a la gastronomía vallenata”

La historia de la gastronomía vallenata es también la historia de los primeros pobladores del Valle. Esta relación ineludible entre ...

El placentero café

El placentero café

  El café, a pesar de ser un grano originario de África, ya que se cultivaba en Etiopía y en el Cuerno de África, cuando fue des...

La lechona, historia de un plato popular en el centro de Colombia

La lechona, historia de un plato popular en el centro de Colombia

  Uno de los manjares apetecidos en el centro de Colombia es la Lechona, especialmente en el Tolima, Este plato típico tradicional s...

Los sabores del Cesar y la problemática de su inventario

Los sabores del Cesar y la problemática de su inventario

Entre los grandes mensajes que nos dejó el Foro Gastronómico organizado por el Banco de la República y la Fundación AVIVA (en el ma...

Lo más leído

Juancho Rois sigue vivo en el corazón de sus seguidores

Alcibiades Nuñez | Música y folclor

La vegetación urbana: beneficios ambientales y sociales

Andrés Salvador Galindo y Ricardo Victoria Uribe | Medio ambiente

Indiscutiblemente “El Pulmón de Oro” (2)

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Piratería en el mar Caribe: inicio y contexto

Milton Zambrano Pérez | Historia

La mujer casada o ajena, motivo de inspiración en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Tras los pasos del maestro Manuel Zapata Olivella

Andrés Elías Flórez Brum | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados