Gastronomía

Siete recetas de dulces típicos de semana santa

Redacción

15/04/2025 - 05:50

 

Siete recetas de dulces típicos de semana santa
Dulces de semana santa en la Costa Caribe de Colombia / Foto: ElUniversal.com.co

 

Son una tradición de la costa Caribe, y en especial de la región vallenata. Históricamente, los dulces se consideraban como un perfecto sustituto para la carne en tiempos de Semana Santa.

Antaño, en este periodo de intensa actividad religiosa, la gente preparaba arepas de queso, bollos de queso y bollos limpios, y los acompañaba con dulces. De ahí nace la tradición de preparar dulces con un amplio catálogo de frutas.

Otra característica destacable de los dulces: se preparan en familia y son motivo de reencuentro. Las madres y abuelas tienden a tener su ingrediente secreto. Por ese motivo los dulces van ligados a recuerdos nostálgicos.

En los últimos años, empresarios y gestores culturales interesados en la gastronomía se han dado como propósito reavivar la costumbre de los dulces para que no desaparezca.

En esta ocasión, les ofrecemos siete tipos de dulces para preparar en casa. Son recetas que pueden adaptarse a los gustos y a los anhelos del momento. No duden en probarlas y compartirlas con los seres queridos.     

El dulce de leche

Es uno de los más típicos de la región costeña. Se requieren 5 tazas de leche, ½ libra de azúcar y 1 cucharada de bicarbonato.

La preparación es relativamente sencilla pero requiere atención y dedicación. Se pone a hervir la leche un rato; luego se le agrega el azúcar y se revuelve constantemente para que no se pegue ni se corte. Cuando espese y se vea el fondo de la olla, se vierte caliente sobre una refractaria y se deja fuera de la nevera hasta que enfríe.

Dulce de leche cortada

Ingredientes: 2 libras de panela, 3 litros de leche, 3 clavos de olor, cáscaras de limón verde y astillas de canela.

Preparación: se hace miel gruesa con la panela y, cuando esté hirviendo, se le agrega la leche revolviendo rápidamente para que no se hagan grumos. Se añaden las cascaritas de limón, la canela y los clavos, se deja hervir y se vierte en un molde.

Dulce de leche con coco

Ingredientes: 2 litros de leche, un coco rallado, 1/2 de azúcar. 

Preparación: Se pone la leche a hervir con el azúcar y, mientras esté tomando un tono café, se remueve poco a poco. Luego, se le vierte el coco y se deja a reposar hasta que endurezca. Finalmente, se coloca en una bolsa de plástico.

Dulce de tomate de árbol

Ingredientes: 16 tomates de árbol maduros, agua para cubrirlos, 1 o 2 libras de azúcar dependiendo del gusto, y gotas de Limón.

Preparación: remojar los tomates en agua hirviendo y pelarlos dejándoles los palitos. Cortarlos en cuatro, dejarlos unidos por la parte de arriba y ponerlos a cocinar a fuego medio. Cuando estén blandos, agregar el limón y verterlos en una dulcera con tapa para evitar las hormigas.

Dulde de mamey

Ingredientes: 1 mamey grande y maduro, medio litro de agua, 1 o 2 libras de azúcar, y media cucharada de jugo de limón.
Preparación: pelar el mamey y quitarle la membrana que cubre los cascos. Esto es importante para evitar el amargo que despiden. Cortar la pulpa en tajaditas y ponerlas un rato en agua salada. Sacarlas y escurrirlas Ponerlas a cocinar en un almíbar preparado de antemano, con el azúcar y el agua. Agregar limón para que no se endulce demasiado. Cocinar a fuego lento, revolviendo hasta que cale al gusto.

Dulce de arracacha

Ingredientes: 2 libras de arracacha, pelada y picada, 1 panela picada, 1/2 litro de agua, 1 copa de vino dulce, una pizca de sal, 1/2 cucharada de jugo de limón.
Preparación: Preparar primero un melao con el agua y la panela. Añadir el vino y el resto de los ingredientes. Cocinar a fuego medio hasta que se ablande la arracacha (que debe quedar muy blanda).

Dulce de Ñame

Ingredientes: 2 libras de ñame, 1 coco, un ¼ de libra de azúcar y 1 rajita de canela.

Preparación: Se cocina el ñame (estilo sancocho) y se muele. Se ralla el coco y se sacan aproximadamente cuatro tazas de leche. Se afloja el ñame con la leche de coco y se añade el azúcar. Se cocina hasta que despegue de la olla. Hay que removerlo con constancia para que no se pegue. Pueden agregarse unas uvas pasas si se desea.

Más información: Los dulces de Semana Santa, tradición del Cesar.

 

PanoramaCultural.com.co 

2 Comentarios


Deborah 27-07-2016 04:56 PM

Michas gracias por la información, con mi hijo vamos a preparar el dulce de tomate de árbol para llevarlo al colegio. Es en a tarea!!

Johanna 21-02-2024 11:58 PM

En el dulce de leche , para que es el bicarbonato ? Si en las indicaciones no dice , cuando se le agrega ????????‍♀️

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El pan de bono: un pan delicioso colombiano que no es pan

El pan de bono: un pan delicioso colombiano que no es pan

  No tiene la forma del pan y tampoco contiene harina de trigo. El pan de bono tiene el apelativo de pan, pero no lo es. Es una de es...

La changua: el plato que acompaña las mañanas de Colombia

La changua: el plato que acompaña las mañanas de Colombia

  La changua es uno de los platos más representativos de Colombia. Sus zonas de consumo típico son Boyacá, Bogotá y Cundinamarca ...

MR. JIMMY Cevichería y Restaurante: El arte de cocinar con el corazón

MR. JIMMY Cevichería y Restaurante: El arte de cocinar con el corazón

  "La cocina es una historia de amor; tienes que enamorarte de los productos y luego de las personas que los preparan." Alain Ducass...

Vino y religión: un matrimonio místico que aún permanece

Vino y religión: un matrimonio místico que aún permanece

  "El buen vino es una excelente y jovial criatura de Dios, cuando se hace de él un uso moderado": William Shakespeare (dramaturgo, ...

Emprendimiento y gastronomía: una combinación posible

Emprendimiento y gastronomía: una combinación posible

Roque Carpintero Santiago es un chef colombiano de largo recorrido que promueve un emprendimiento innovador en la gastronomía. En su ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados