Gastronomía
El origen y las virtudes del Aguapanela

Entre las bebidas representativas de América Latina, no puede faltar el aguapanela o agua de panela, una bebida tradicional en Colombia cuya usanza remonta a tiempos remotos y que ha pasado de ancestros, a abuelos, padres a hijos, por la tradición oral.
El aguapanela es un alimento natural y saludable que se prepara con la infusión de la panela (cuyo ingrediente principal es la caña de azúcar) y el agua. Se hace tras un proceso de molido y cocción de la caña, y se puede servir caliente cuando hace mucho frio, caliente y con limón cuando tenemos gripe, con hierbas aromáticas a manera de té o como base para preparar chocolate, café, canelazo (es la mezcla de aguapanela con aguardiente u otra bebida alcohólica), mazamorras dulces o tetero (que es la mezcla de la aguapanela con leche). También se consume fría, sola o con naranja o limón para refrescarnos.
La mezcla con jugo de limón o naranja agria origina el guarapo. En la Costa Atlántica se usa como la base para chichas de frutas como el mamón, corozo y tamarindo. También se impone en la cura de enfermedades bronquiales y mitigar la tos. En el Cesar, se mezcla con jengibre molido y ron, como cura de chamán. En el altiplano cundiboyacense, con ron, aguardiente o brandy y hojas de eucalipto, como remedio para las afecciones del pecho.
En Colombia, el aguapanela y la panela son tan insignes que existe un Reinado Nacional de la Panela, organizado en el municipio de Villeta (Cundinamarca) en las fiestas del mes de enero. Además de consumirse en los 32 departamentos del país de manera cotidiana.
Algunos deportistas, en especial los ciclistas boyacenses, usan el aguapanela como hidratante natural y energizante que aporta calorías para lograr un mejor rendimiento y resistencia física para soportar las grandes jornadas de actividad deportiva.
En la actualidad, su consumo se ha convertido en un ejemplo de “democracia”: el aguapanela no distingue ni clase social ni raza. La toman ricos, clase media y pobres; blancos, morenos, citadinos, campesinos e indígenas. Nada es más refrescante que tomar un vaso de aguapanela helada en los días calurosos.
La historia del Aguapanela
Durante la Colonia adquirió algo de posición social, ya que se hizo costumbre colar el café con aguapanela caliente. También se utilizó para disolver las choculas, o bolas de chocolate, batiendo el molinillo para luego mezclarlas con leche y preparar así el chocolate santafereño.
La moda del carajillo en la República aumentó su audiencia: el aguapanela muy caliente mezclada con aguardiente. Igual el canelazo, que era aguapanela cocinada con canela y mezclada con brandy o ron. Se servía con el borde del vasito escarchado con azúcar.
Sin embargo, sus detractores han sido numerosos: decían que era culpable de las caries en los adolescentes y de las lombrices. Ahora se le considera la enemiga de los obesos, diabéticos y modelos, pues también se le achacan las estrías. Sin embargo, a favor tiene su propiedad cicatrizante.
Su presencia en la gastronomía regional es ineludible: se encuentra en la colada de plátano, la natilla, envueltos de choclo, mazamorra dulce, el champús, maní o coco turrado, envueltos de plátano maduro, el peto y chicha de piña, entre otros.
Sólo en Venezuela y Colombia la han utilizado como alimento o refresco. Países como México, con su piloncillo, y Cuba, con su raspadura, nunca conocieron la aguapanela.
PanoramaCultural.com.co
Referencias bibliográficas:
Revista El Campesino. El aguapanela, una bebida muy rica y con muchas bondades. Marzo 2016.
Revista Semana. La aguapanela. Junio 2006
1 Comentarios
El Agua de panela o La aguapanela nunca falta en el desayuno de un buen colombiano
Le puede interesar

Endulzando la tradición a la vera del camino
Justo cuando la luz asume su pleno dominio y desplaza las tinieblas de la noche, aparece Leslie en la orilla de la carretera. Llega s...

Variedades de plátanos en Colombia y el resto del mundo
El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae, originaria del sudeste asiático e introducida en Col...

La paella: historia del plato español más famoso
En la larga historia española de la cocina del arroz, la paella no interviene más que tardíamente. Aparece en el siglo xix en la...

Vinagre casero
Como una reina en su trono, en las sencillas y modestas mesas de comedor de los pueblos del Caribe Colombiano, sin importar credo, ...

El concepto de cocina vanguardista en la costa Caribe y el Cesar
En el Foro gastronómico del V Mes del Patrimonio de Valledupar donde prevalecía una mirada tradicionalista y conservadora de la cocin...