Gastronomía

El tamal: historia y origen de un plato americano

Redacción

24/06/2025 - 05:10

 

El tamal: historia y origen de un plato americano
Presentación de diferentes tamales / Foto: El Tiempo

 

El tamal es un alimento que fue recogido por primera vez en las crónicas ‘La historia general de las Cosas dela Nueva España’, del religioso español Berardino de Sahagún, quien describió al tamal como un envoltorio de masa de maíz consumido por los indígenas. Sahagún y otros autores hacen referencia al tamal no solo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno.

Se estima que la palabra “tamal” viene del náhuatl “tamalli” que significa envuelto y los investigadores consideran que los primeros tamales surgieron en Mesoamérica entre el 800 y 500 a.C. Las culturas que producían y lo intercambiaban con otras culturas también llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz.

El tamal es un método sencillo de cocción del maíz que tuvo gran aceptación en las culturas del litoral Caribe. De eso se encontraron referencias pictóricas en el mural de San Bartolo en Petén (Guatemala). Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la difusión del tamal se hizo de norte a sur o del sur hacia el norte.

La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. En la era precolombina, los mexicas comían tamales con estos ingredientes: pavo, flamenco, rana, ajolote, tuza, conejo, pescado, huevos de pavo, miel, frutas, calabaza y frijoles, así como sin relleno.

​En la actualidad, este delicioso platillo preparado con masa de maíz cocida y envuelta en hojas de distintas plantas (plátano, maíz, maguey, entre otras) se encuentra en diversos países del Caribe y de Sudamérica (como Chile, Perú, Guatemala, Honduras, Argentina, Bolivia, México y Colombia) que se disputan su autoría.

En Colombia, el tamal tolimense es el que cuenta con mayor reconocimiento. En el municipio de Coyaima se producen las hojas que envuelven al tamalito. La hoja es fundamental para la preparación, debido a que esta le proporciona sabor, conserva los olores y evita que el contenido se pierda. La hoja de plátano cachaco es la hoja ideal para envolver el popular amasijo de arroz, arvejas, zanahoria, carne de res, carne de cerdo, pollo y gallina.

Para los fines de semana, para los bautizos, los matrimonios, los guayabos, los desvares y hasta para los velorios, el tamal siempre ha sido una opción para alimentar a las y los colombianos. Se estima que diariamente tan solo en el centro del país se cocinan cerca de siete millones de tamales.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

MR. JIMMY Cevichería y Restaurante: El arte de cocinar con el corazón

MR. JIMMY Cevichería y Restaurante: El arte de cocinar con el corazón

  "La cocina es una historia de amor; tienes que enamorarte de los productos y luego de las personas que los preparan." Alain Ducass...

El arroz con leche: una tradición en Latinoamérica

El arroz con leche: una tradición en Latinoamérica

  En la cocina como en el idioma, los latinoamericanos estamos muy conectados con nuestras raíces prehispánicas, tradiciones y here...

La historia del sandwich (o sánduche)

La historia del sandwich (o sánduche)

  El sándwich posee una historia que establece los orígenes en el siglo XVIII. Recibe su nombre de John Montagu, IV conde de San...

¿Por qué Palenque hizo el mejor libro de cocina del mundo?

¿Por qué Palenque hizo el mejor libro de cocina del mundo?

“Un libro de cocina puede cambiar vidas. El libro Cocina palenquera para el mundo cambió la vida de quienes lo escribieron. Crea t...

El maravilloso y exquisito mundo del vino

El maravilloso y exquisito mundo del vino

  "Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer" Francis Bacon, filós...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

A merced de la descendencia de Marcos Barros

Alberto Muñoz Peñaloza | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados