Gastronomía
El Cayeye: un plato típico de la costa Caribe de Colombia

La costa Caribe colombiana ofrece platos muy variados y exóticos, verdaderas delicias fruto de influencias de distintos lugares (europeas, africanas, árabes o indígenas).
De todos estos platos, el Cayeye se destaca por su sencillez. También conocido como mote de guineo, este plato consiste en un puré de guineo o banano verde mezclado con sus fieles ingredientes: el queso costeño y la mantequilla.
Es uno de los platos favoritos de los habitantes de los departamentos del Magdalena y Atlántico. Se consume de preferencia en el desayuno, algunas personas le añaden suero o con un sofrito (ahogado) de tomate y cebolla.
Se estima que la palabra “cayeye” proviene del vocablo “Cayey” del lenguaje taino de los Arawak que significa un ‘lugar del agua’. Sin embargo, la historia de este plato es relativamente reciente ya que su origen data de la época de la United Fruit Company en el Magdalena. El guineo que no cumplía con los requisitos para ser exportado era rechazado y se botaban a lo largo de la carrilera del tren, en el área del que hoy es el Mercado Público. La gente comía guineos gratis y se ingeniaba las maneras de comerlo hervido, frito o en sopas.
De su origen humilde, el Cayeye ha saltado a las esferas más distinguidas. Hoy se encuentra ya incluido en restaurantes de tradición gourmet y, en las fiestas familiares se ofrece, complementada con cualquier carne. A pesar de su sencillez, este plato se resiste a desaparecer y se impone incluso como tendencia moderna (por su rapidez, facilidad y relativo equilibrio en calorías y grasas).
Es mucho más saludable que una salchipapa, un perro caliente, una hamburguesa o una pizza y, además, muy accesible cuando el contexto se enmarca en el encarecimiento de la canasta familiar.
La única verdadera amenaza en la popularidad de este plato es la bajada de producción de guineo. A veces se consigue poco y puede ser costoso prepararlo. El cambio climático también tiene su impacto en la gastronomía regional…
Jorge Sierra Machado
2 Comentarios
Excelente artículo. Muy buena narrativa y enganche con el lector, buena investigación. Corregir (Ahogao) es quien pierde la vida por inmersión. La palabra correcta es Hogao, aquel sofrito de tomate, cebolla sal y algunas especias al gusto aveces con un par de gotas de vinagre también llamada popularmente como Guiso o Guisito.
Para Chris el mejor comentario por lo demás excelente
Le puede interesar

Una breve historia de los restaurantes
En la antigüedad, las iglesias y los monasterios tenían por costumbre albergar a los viajeros y alimentarlos aceptando algunas do...

El chicle: historia de una golosina que nació en América
Es muy probable que el último chicle que probaste era de marca norteamericana, estaba endulzado con un sustituto del azúcar, su...

El Sancocho, el plato que acompaña las parrandas vallenatas
El Sancocho es el plato vallenato por excelencia. El infaltable acompañante de las parrandas. El plato que se sirve por la madru...

Emprendimiento y gastronomía: una combinación posible
Roque Carpintero Santiago es un chef colombiano de largo recorrido que promueve un emprendimiento innovador en la gastronomía. En su ...

Recetas típicas de Pueblo Bello
La tradición de Pueblo Bello, un municipio ubicado en el departamento del Cesar, escondido dentro de un estrecho valle de montaña...