Gastronomía
La viuda de pescado: el plato nacido a las orillas del río Magdalena

Allá en los departamentos del Caribe bañados por el rio Magdalena (desde el Cauca hasta el Atlántico), la viuda de pescado se destaca por ser un plato tradicional. El rey de las riveras.
El nombre de la receta surge de diferentes leyendas que varían según el departamento. En la región del magdalena medio (como Tolima y Cundinamarca), se le llama “viudo de pescado” y la leyenda cuenta, que una mujer esposa de un pescador, fue traicionada y en venganza, ella mató a su marido y su amante. Luego, a la orilla del río, se quitó la vida, entonces el espanto o fantasma de esta viuda mujer se le aparece siempre a los pescadores del rio Magdalena quienes para apaciguar al espanto cocinan esta deliciosa receta a orillas del rio, sin ollas y tomando lo que tienen a mano, hacen un fogón de leña y fabrican una cama de arena húmeda que forran cuidadosamente con hojas de mata de plátano, para formar así una especie de olla en la que luego colocan la yuca, el plátano, la papa, la mazorca y en algunos casos ahuyama, lo sazonan con sal, cebolla y cualquier otro tipo de hierba o especie y alimento que le mejore el sabor. Sobre esta cama ponen los pescados que pueden ser Bagre rayado, Bocachico, Cachama, Capaz, Capitán, Mojarra, Nicuro, Pacora o Pataló, cada uno arreglado según la necesidad, es decir algunos necesitan ser descamados y otros sajados o safados con mucho cuidado, esto es hacerles cortes finos y muy cerca por ambos lados del pescado con el fin de triturar las espinas.
Posteriormente, lo tapan de nuevo usando hojas de plátano y arena húmeda, encima hacen otra fogata y se espera por hora y media para destapar y acompañar con hogo o guiso de cebolla tomate y, en ocasiones, ají. De esta forma cualquier espanto deja de molestar.
La otra versión de la leyenda corresponde a los departamentos de la costa Atlántica (Magdalena, Bolívar, Atlántico Y Cesar), y sólo cuenta que el pez macho es el que sale a recorrer el mar, mientras que la hembra permanece en casa. Por eso, el macho es atrapado por los pescadores, quedando en la olla: la viuda de pescado.
Como es comida de diferentes partes de Colombia, los ingredientes y forma de preparación varían en función del estilo y la sazón de cada cocinero/a. Por ejemplo, adobar los pescados con tiempo multiplica el sabor del pescado en cada bocado, así como el toque de limón antes de servir el manjar o servir una arepa con queso preparada por las manos expertas de las abuelas.
Para disfrutar del plato, no puede faltar la bebida predilecta de Colombia: la limonada de panela con limón y hielo, pero, sobre todo, la compañía de familiares y amigos. La viuda de pescado es el plato de las grandes reuniones por excelencia.
Alicia Espinosa
0 Comentarios
Le puede interesar

Vinagre casero
Como una reina en su trono, en las sencillas y modestas mesas de comedor de los pueblos del Caribe Colombiano, sin importar credo, ...

El cucayo o el pegao, un accidente exquisito de la cocina colombiana
¿Cómo llamarlo? El “pegao” o “cucayo” (como se le conoce en la costa Caribe de Colombia) surge de un accidente. Es esa parte ...

Celebrando el patrimonio gastronómico de la Costa Caribe
Olvidamos a veces que lo que llega a nuestros platos y nos alimenta a diario hace parte de nuestro patrimonio y es un aspecto fundament...

El encuentro entre América Latina y Europa: impacto en la alimentación y los cultivos
El Encuentro entre América y Europa resultó un acontecimiento importante para la agricultura y la alimentación mundial. Los conq...

Recetas típicas de Pueblo Bello
La tradición de Pueblo Bello, un municipio ubicado en el departamento del Cesar, escondido dentro de un estrecho valle de montañas, e...