Gastronomía
Del tinto de verano al refajo colombiano: mezclas populares para refrescarse

El tinto de verano es una de las bebidas españolas más populares fuera y dentro de las fronteras del país ibérico. En América latina, y en especial en Colombia, también se consume en lugares y periodos cálidos para mitigar el calor.
El Tinto de verano se refiere a una mezcla típica española de vino tinto y refresco de limón. Es una bebida popular que surge en España a mediados del siglo XX, en los años 60, y que se puede encontrar fácilmente en verbenas y terrazas veraniegas.
Algunos estudios sobre hábitos ubican el inicio de esta mezcla en Córdoba (España), en el primer tercio del siglo XX. Allí existía un punto de venta en la carretera del Brillante a la que acudían famosos guitarristas y cantaores. A ese punto de venta se le llamaba la Venta de Vargas por el nombre de su dueño, Antonio Vargas del Moral, y allí acudían en las cálidas tardes y noches del verano los cordobeses a refrescarse con un vaso de vino tinto con gaseosa que pronto empezó a conocerse por el nombre de la venta: "¡Vámonos al Brillante a tomar un vargas!".
El tinto de verano se prepara combinando la misma cantidad en volumen de vino tinto que de refresco. Una de sus principales características es que se suele emplear una gran cantidad de hielo. Opcionalmente se incluye una rodaja. Algunas variantes incluyen una cierta cantidad de Martini rojo. La popularidad de la bebida ha hecho que, a finales del siglo XX, algunas compañías de refrescos comercialicen y distribuyan esta bebida ya preparada y envasada.
Otras versiones describen el Tinto de verano como el resultado de una mezcla anterior llamada “Calimocho”, que consiste en una mezcla de Coca-Cola y Vino tinto. Se supone que alguien desconocido cambió la Coca-cola por Soda o refresco transparente, y le agregó el Martini y el limón, iniciando así la moda del Tinto de verano.
En Colombia existe otra mezcla similar, pero menos conocida a nivel internacional. Según el Nuevo Diccionario de Americanismos editado por el Instituto Caro y Cuervo en 1993, el refajo es una bebida refrescante consistente en una mezcla de cerveza y gaseosa. La mezcla hoy en día suele hacerse con la bebida Colombiana o Kola Román, las cuales endulzan y colorean notablemente la cerveza al mezclarse.
Las primeras referencias publicitarias que se conocen del refajo en Colombia datan de 1911, y se encuentran en avisos de periódicos de Bogotá publicados por el G. Posada & Tobón Fábrica de Bebidas y Gaseosas, en los que se recomendaba mezclar la gaseosa marca “Cerveza de Uva” con cerveza de lúpulo.
Desde sus inicios era muy común para el consumo en casa, incluyendo a mujeres y niños. También se apreciaba en ocasiones especiales como paseos y asados. La cantidad de alcohol queda supeditada a la combinación.
Los refajos más conocidos en Colombia son elaborados con cervezas tipo lager blanca, siendo más utilizadas las cervezas “Aguila”, “Costeña”, “Poker”, “Pilsen” y “Club Colombia”. Las gaseosas empleadas varían entre Colombiana y Kola Román, aunque también se usa la Pony Malta o la Coca-cola para mezclarse con cervezas negras.
El objetivo siempre es el mismo: refrescarse con sabor.
Antonio Salgado
0 Comentarios
Le puede interesar

Cinco frutas que crecen en el Caribe y que tienen grandes beneficios para la salud
Los alimentos funcionales son aquellos que, en forma natural o procesada, contienen componentes que ejercen beneficios para la salu...

Ron: el licor con alma Caribe que conquistó el mundo desde sus inicios
"He vuelto a tropezar con el pasado y he pedido, en el bar de mis pecados otra copa de ron" Joaquín Sabina (músico, compositor, ...

De Dibulla a Aracataca: la trayectoria de Goiving Montero en la gastronomía
"Para freír un huevo, tienes que ponerle amor, si no le pones cariño, se te quema", asegura Goiving Montero como una lección sim...

El tamal: historia y origen de un plato americano
El tamal es un alimento que fue recogido por primera vez en las crónicas ‘La historia general de las Cosas dela Nueva España...

En Riohacha, la cocina rima con tradición
Bajo el nombre “Wakuaipa”, que en lengua Wayú traduce “Nuestras Costumbres”, un grupo de mujeres de Riohacha, trabaja por el...