Gastronomía

Variedades de plátanos en Colombia y el resto del mundo

Denis López Solis

28/01/2025 - 05:20

 

Variedades de plátanos en Colombia y el resto del mundo
Colombia es el país de América Latina que más bananos produce / Foto: Plátano del Quindío

 

El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae, originaria del sudeste asiático e introducida en Colombia y Latinoamérica por los pobladores españoles en el siglo XVl. Es considerado el cuarto cultivo más importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países del trópico y subtrópico.

Las variedades de plátano cultivadas en Colombia son: dominico-hartón, dominico, hartón, pelipita, morado, cachaco, popocho, pompo, maqueño, guineo y trucho (según la Universidad Nacional de Colombia, 2007). Este es un producto muy importante en la canasta de los alimentos que consumen los colombianos; en el IPC de los alimentos está ubicado en el grupo de los tubérculos, raíces y plátanos, donde tiene un peso del 33%.

Los principales tipos de plátanos existentes se diferencian por su uso, tamaño, forma y color. Normalmente, se conoce como banano al fruto que se consume en fresco y como plátano al que se cocina. Las variedades más comunes pertenecen a las series Cavendish, Gros Michel o Valery (una variedad muy extendida a nivel mundial), aunque comercialmente se les conoce con otros nombres que corresponden a la marca de grandes multinacionales (Chiquita, Turbana, Fyffes, Geest, Dole, Del Monte, etc.). 

Los plataneros y bananos se han cultivado en todos los países tropicales, pero la mayor parte proceden de Sudamérica y América Central. Sólo algunas variedades especiales, como la Arroz y la Manzano, proceden del Sudeste Asiático.

Las principales variedades –o cultivares–pertenecen al subgrupo o serie Cavendish y son “Pequeña Enana”, “Gran Enana” y “Williams”, aunque también existe el cultivar Chinese Cavendish o Chica. Además, pueden tener interés para los subtrópicos, algunos cultivares israelíes como son Gal, Zelik, Eilan y Nathan.

Los principales productores de plátano son los países de América del Sur, América Central y Asia. En Europa el principal productor es España (Islas Canarias).

En Sudamérica, Colombia es donde más bananas se produce, siendo Musa paradisiaca, Gros Michel y el Plátano Enano los cultivares de mayor difusión. En segundo lugar estaría Brasil, que produce ‘Musa paradisiaca’ y ‘Lacatan’.

En Costa Rica, los cultivares comerciales más importantes son el Gran Enano Valery. En Asia, se produce en grandes volúmenes el Plátano Rojo, el Plátano Enano, el Plátano Manzano y el Plátano Arroz.

En Europa, el principal productor de plátano es España. En las Islas Canarias se cultiva el Plátano Enano.

Algunas variedades de plátanos:

Gros Michel: Una de las primeras variedades cultivadas para exportación que todavía se cultiva en Colombia y Ecuador, sin embargo está siendo sustituida por ´Cavendish`. Se caracteriza por ser una planta grande y vigorosa, con racimos simétricos y pesados. Frutos de gran tamaño, en forma de botella y de maduración muy homogénea. Las vainas son de color verde intenso en la parte superior y color rosáceo en la parte inferior.


Plátano enano o dominico: Se cultiva en las Islas Canarias, Tailandia, Malasia, la India, Kenia y Colombia. Mide de 10 a 12cm de largo y es una variedad pequeña cuyo sabor y dulzura superan los del plátano normal.

Plátano guineo: Oriundo del Asia sudoriental, actualmente Brasil y Kenia lo exportan durante todo el año. El fruto mide de 8 a 10cm, de piel muy fina y con cierto sabor a manzana. 

Plátano macho: También llamado banana grande o de guisar. No es muy conocido en Europa, sin embargo, en muchos países tropicales es un alimento básico. Se emplea verde en diversas elaboraciones culinarias, como por ejemplo cocido, frito, a la plancha o en papilla, pero no se come crudo. Suele ser de mayor tamaño y más anguloso que los plátanos estándar. De coloración verde, amarilla o violácea.

Plátano rojo: Especialidad de la parte sudoriental de Asia; se consume preferentemente caliente, porque el calor acentúa las cualidades gustativas de la pulpa roja. Presenta una piel roja, rosa o con mezcla de verde.

Subgrupo o Serie Cavendish:

Gran Enano o Giant Cavendish: Frutos más grandes, de mayor peso y cilíndricos, aunque más cortos y curvos que los del clon Robusta. Planta de porte bajo, pseudotallo grueso y amplio sistema foliar.

Lacatan: Se le considera como un tipo primitivo de ´Cavendish` del cual se originaron todos los otros cultivares por mutación. Los principales países productores son Brasil y Camerún. Frutos parecidos a los de Valery. Planta alta y vigorosa, semejante a la de Gros Michel. 

Robusta: Principalmente exportado desde la Costa de Marfil. También llamada “Poyo”, esta variedad se desarrolló a partir de la ´Cavendish`. Fruto más corto, de sabor muy dulce.

Valery: Frutos grandes pero menos cilíndricos que los de Gros Michel. Sabor dulce y consistente. El nombre está registrado como marca.

 

Denis López Solis

2 Comentarios


M Olivera 21-05-2022 09:33 AM

El que se llama indio en Antioquia . No le puedo enviar foto, pero tengo tres variedades diferentes: comino rayado, indio y maritu o topocho. Dígame por donde le envío las fotos para que los vea

Neira Cardozo 15-01-2023 09:26 PM

Muy buen material. Agradecimiento por tu publicación, me sirvió para una disertación doctoral que estoy adelantando.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las virtudes del Sushi: el plato oriental que ha ganado popularidad en todo el mundo

Las virtudes del Sushi: el plato oriental que ha ganado popularidad en todo el mundo

  El sushi se ha ganado espacios en todo el mundo, y el Caribe no podía ser indiferente. Esto no sólo se debe a que es una comida r...

La lechona, historia de un plato popular en el centro de Colombia

La lechona, historia de un plato popular en el centro de Colombia

  Uno de los manjares apetecidos en el centro de Colombia es la Lechona, especialmente en el Tolima, Este plato típico tradicional s...

El maíz: su origen, historia y expansión

El maíz: su origen, historia y expansión

  El maíz (Zea Mays) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida en Europa durante el siglo XVI, después del ...

El origen y las virtudes del Aguapanela

El origen y las virtudes del Aguapanela

  Entre las bebidas representativas de América Latina, no puede faltar el aguapanela o agua de panela, una bebida tradicional en Col...

Leonor Dangond: “La coquinaria se refiere a la gastronomía vallenata”

Leonor Dangond: “La coquinaria se refiere a la gastronomía vallenata”

La historia de la gastronomía vallenata es también la historia de los primeros pobladores del Valle. Esta relación ineludible entre ...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie | Música y folclor

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados