Historia
De Santa Fe a Bogotá: 486 años de historia
“Tres guerreros abrieron tus ojos
a una espada, a una cruz, y a un pendón
desde entonces no hay miedo en tus lindes
ni codicia en tu gran corazón”. (bis)
(Estrofa I, himno de Bogotá escrito por el poeta boyacense Pedro Medina Avendaño (1915 – 2012)).
En el juicioso capítulo “Introducción a la vida de Santa Fe” (pp. 133 – 147) integrado a los contenidos sociológicos del estupendo tratado “América tierra firme” (Plaza y Janes, 4ª. Ed., 1982) de la autoría del intelectual colombiano Germán Arciniegas (1900 – 1999), se esboza sobre el profundo arraigo aborigen que se cierne al interior de los anales que componen la historia de Bogotá (o “Bocotá”, o, mejor, “Bacatá”, bien sea donde fue construida, cerca del territorio muisca del Zybyn cuya capital, Funza, -o Muyquytá-, era, también, la capital del Zipazgo; o, bien sea, en calidad de capital de la confederación del Zipa en la antigua civilización Muisca, correspondiente al periodo precolombino); y de las peripecias que llevaron al conquistador español don Gonzalo Jiménez de Quesada (1509 – 1579) a, valga la redundancia, la conquista del territorio de la Sabana, unida, desde luego, a la fundación de Santa Fe (6 de agosto de 1538) a la que, primeramente, denominó “Nuestra señora de la Esperanza” y la instauración del primer Cabildo de Santa Fe fechado del 13 de mayo de 1539.
Pero lo cierto, aquí, es que el territorio de Funza bajo el significado “Varón poderoso” o “Gran señor” y en cuya escultura en honor al Zaquesazipa-Sagipa instalada en el parque principal Ernesto Esguerra Cubides de tal municipalidad, rezando en su debida nomenclatura: “…(1539) Quinto y último Zipa de Bacatá, hermano del anterior Zipa, Tisquesusa, reconocido y apoyado por su pueblo debido a su valor y fuerza en las confrontaciones con pueblos vecinos. (…) Lideró a sus tropas en contra de los españoles, causándoles algunas perdidas de importancia…”, fue primero que Bogotá: fundada el 20 de abril de 1537, no puede obviarse que de su territorio germinó la hoy ciudad capital, pues aparte de ostentar título de estandarte del Zipazgo, se llamaba Bogotá a su antigua población; fue la morada del príncipe Muisca (Zipa) en tiempos de la otrora, Muequetá, -asimismo referida “Campo o sabana de la labranza”- y la probabilidad de que al interior de la vereda El cacique se encontrase la cabecera de la población de Bacatá, la ciudad más importante del pueblo Muisca. (Pese a que se ha abierto el debate político, infructuoso, entre otras cosas, de que, aparte de Bogotá, el departamento de Cundinamarca posea una segunda capital, sin lugar a dudas el actual municipio de Funza merecería, por sobre todas las cosas tal dignidad, claro, dado el caso que, a futuro, llegase a resultar la iniciativa).
Por lo que se refiere a la fundación de Santa Fe, Álvaro Páez en su investigación Historia de Colombia (s. f.), de la siguiente manera responde al interrogante ¿cuál fue la ruta de Jiménez de Quesada hasta su llegada a la Sabana?:
Gonzalo Jiménez de Quesada exploró el río Magdalena y, en dos columnas, tierra y agua, con muchas dificultades llegó a Tamalameque (Cesar); luego a Tota (Boyacá); siguieron por el río Opón (Santander), arriba, hasta el Valle de Saravita (Vélez) y entraron, luego, por el Valle de los Alcázares, es decir, la actual Sabana de Bogotá.
Entró por Suesca en la Sabana: ocupó Chía; conquistó Hunsa (Tunja) y Sogamoso; fue al Valle de Neiva (que llamó el Valle de las Tristezas por los pobres resultados obtenidos) y vuelto a una aldea llamada Thybzacá o Teusacá (hoy, Teusaquillo), realizó la fundación de Santa Fe de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Los Chibchas, dueños del territorio, ocupado por Quesada, defendieron con fuerza sus presiones, pero fueron vencidos. (La época hispánica, p. 4).
Bautizada Santa Fe (o Santafé) un 27 de julio de 1540, el emperador Carlos I la elevó a la categoría de ciudad y, en 1548, le concedió el título de “muy noble, muy leal y ciudad más antigua del Nuevo Reino”. Además, fue sede de gobierno de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (organizada bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé) y, en 1717, se le asignó su condición de capital del Virreinato de la Nueva Granada, referenciando, en su orden de periodo, a los siguientes gobernantes que, desde 1740 a 1810, tuvieron cabida en lo que también se denominó Virreynato de Santafé: Sebastián de Eslava (1740 – 1749); José Alfonso Pizarro (1749 – 1753); José Solís Folch de Cardona (1753 – 1761); Pedro Mesías de la Zerda (1761 – 1772); Manuel Guirior (1772 – 1776); Manuel Antonio Flórez (1776 – 1782); Juan Francisco de Torrezal Díaz de Pimienta (1782); Juan Francisco Gutiérrez de Piñeros (1782); Antonio Caballero y Góngora (Arzobispo) (1782 – 1789) (fundador del periplo conocido como la Expedición Botánica (1783) bajo la dirección del notable José Celestino Mutis (1732 – 1808)); Francisco Gil de Taboada y Lemus (1789); José de Ezpeleta (1789 – 1797); Pedro de Mendinueta y Muzquiz (1797 – 1803) y Antonio Amar y Borbón (1803 – 1810).
Escenario por excelencia del Movimiento Independentista aunado con el histórico suceso del “Florero de Llorente”, ahora sería Bogotá la elegida para ostentar la capital de La Gran Colombia (1819 – 1831) y que, conformada, en primera instancia, por Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, fue dirigida con magnificencia por el Libertador Simón Bolívar (1783 – 1830) desde 1819 hasta su deceso; posteriormente, convertida durante el primer mandato del general Tomás Cipriano de Mosquera (1861 – 1863) en Distrito Federal de Bogotá (23 de junio de 1861) que sirviera como residencia federal de los Estados Unidos de Colombia (1863 – 1886), desde la proclamación de la República de Colombia (1886) hasta nuestros días es la capital de la misma y del departamento de Cundinamarca, inclusive, reafirmándose lo anterior a través de la Carta Política de 1991 en lo respecta al acápite De la organización territorial, Capítulo IV, Del Régimen Especial, según lo reglado en los arts. 322; 323; 324; 325; 326 y 327, respectivamente, hasta con modificación de Santa Fe de Bogotá por Bogotá Distrito Capital (D. C.), de acuerdo al art. 1 del Acto Legislativo No. 1 de 2000, aunque, de otrora, consagrada a modo de Distrito Especial (D. E.) a partir del Decreto Ley 3640 de 1954 proferido en el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla (1953 – 1957) anexándose a su territorio los municipios de Fontibón; Bosa; Usme; Suba; Usaquén y Engativá a partir de lo dictado en la Ordenanza 7 de 1954 suscrita por el entonces Consejo Administrativo de la Gobernación de Cundinamarca.
***
Actualmente conformada por 20 localidades en su orden numérico: (1) Usaquén; (2) Chapinero; (3) Santa Fe; (4) San Cristóbal; (5) Usme; (6) Tunjuelito; (7) Bosa; (8) Kennedy; (9) Fontibón; (10) Engativá; (11) Suba; (12) Barrios Unidos; (13) Teusaquillo; (14) Los Mártires; (15) Antonio Nariño; (16) Puente Aranda; (17) La Candelaria; (18) Rafael Uribe Uribe; (19) Ciudad Bolívar y (20) Sumapaz, cada una de ellas está regida por un alcalde local en compañía de una Junta Administradora Local (JAL) conformada entre 7 a 11 ediles; adicional, en su conjunto, la organización político-administrativa del Distrito Capital de la ciudad de Bogotá está en cabeza de un alcalde mayor electo para un periodo gubernamental de cuatro años, sin posibilidad de reelección, y un total de 45 concejales, que, durante el cuatrienio, acompañaran o se opondrán a las iniciativas que el alcalde someta a su consideración.
Acompasada de unos pomposos cerros orientales que, en sus centros, se instalan el emblemático santuario de Monserrate y la estatuilla de la Virgen de Guadalupe y que, desde ambas orillas, puede vislumbrarse la gran panorámica de Bogotá donde, por citar, sobresalen la torre Colpatria y el edificio Bacatá, también es cierto que el corazón del centro de la ciudad viene siendo la simbólica Plaza de Bolívar colindante, al norte, con el Palacio de Justicia y la Casa del Florero; al sur con el Congreso de la República y la Casa de Nariño; al oriente con la imperial Catedral Primada de Colombia y al occidente con el Palacio Liévano, sede por antonomasia de la alcaldía mayor de Bogotá, imposible de soslayar que su localidad principal es Teusaquillo donde, por cierto, se reúne una amalgama de escenarios académicos, políticos, culturales, naturales (sendero “Park Way”) y deportivos, hallándose, allí, el emblemático estadio Nemesio Camacho, “El Campin”, -complejo que, valga acotar, pretenden cambiarlo en su totalidad a partir del primer semestre de 2025-, estando a cargo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y donde juegan los principales equipos capitalinos Millonarios F. C. e Independiente Santa Fe.
Conocida como “La Atenas Sudamericana” por su acertada apuesta cultural en lo que respecta a la promoción de la lectura, en 2007, por ejemplo, fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) “Capital mundial del libro” y “Capital Iberoamericana de la cultura”. Adicional, en 2012, la misma entidad la designó como “Ciudad creativa de la música”.
Corferias, su principal centro de ferias y exposiciones, aparte de haber sido sede del Campus Party que reúne a aficionados en informática, innovación, ciencia, creatividad, emprendimiento y ocio digital, ha albergado eventos tales como la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Expoartesanías y ArtBo (Feria Internacional de Arte de Bogotá) más el Festival Iberoamericano de Teatro (2008).
Impulsadora de los denominados Festivales al Parque, celebrados en el Parque Simón Bolívar, se destacan “Rock al Parque”; “Jazz al Parque”; “Salsa al Parque” y “Hip Hop al Parque” sin dejar por fuera la propuesta del Festival de Verano y el recién inaugurado “Vallenato al Parque” (Acuerdo No. 933 de 2024 del Concejo de Bogotá). De igual modo, se citan los siguientes festivales adicionales: Festival de la chicha, la vida y la dicha; el Carnaval de Bogotá en celebración del cumpleaños de la ciudad; Festival de Cine Europeo y el Festival Iberoamericano de Teatro.
Proclamada como la “Capital mundial del libro” (2007), se traen a colación los programas “Libro al viento” y la red de bibliotecas públicas, BibloRed, conformada por las cuatro grandes bibliotecas públicas Virgilio Barco; El Tintal; El Tunal y Julio Mario Santodomingo, pero siendo la Biblioteca Nacional de Colombia, dependiente del Ministerio de Cultura, y la Biblioteca Luis Ángel Arango, dependiente del Banco de la República, las dos mayores bibliotecas públicas de la ciudad.
En cuanto a museos respecta, se halla en su circunscripción el histórico Museo Nacional de Colombia adicionando la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán; el Museo de la Independencia; la Quinta de Bolívar; la Casa Museo Francisco José de Caldas; Maloka; el Museo de los Niños de Bogotá y el Museo de Bogotá.
Y entre sus variados platos típicos se enlistan el muy conocido ajiaco santafereño acompañado de crema de leche, alcaparras y aguacate con una crema de curuba de sobremesa; la mazamorra chiquita; el tamal con un delicioso chocolate santafereño con almojábana, queso fresco y pan de queso; brevas con arequipe; fresas con crema; postre de natas, colaciones y cuajada con melao y la changua acompañada con pan, chocolate, avena, chicha, masato y garullas.
Bogotá: 2.600 metros más cerca de las estrellas”. (Y del metro, posiblemente…).
“Flor de razas compendio y corona
en la patria no hay otra ni habrá
nuestra voz la repiten los siglos:
¡Bogotá! ¡Bogotá! ¡Bogotá!”.
(Estrofa X, himno de Bogotá)
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Sobre el autor
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comunicación sin fronteras
Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.
Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.
Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.
Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.
0 Comentarios
Le puede interesar
La sociedad cartagenera en el siglo XVIII
A finales del siglo XVI y en la primera mitad del XVII, Cartagena fue un puerto negrero muy importante. El monopolio comercial sobre la...
Santa María de la Antigua del Darién, primera ciudad española en la América continental
Santa María de la Antigua del Darién fue la primera ciudad española en América continental. Estaba situada en la costa occiden...
Cayayá, un veterano de la guerra de Corea
Todo comenzó mucho antes, pero deseo situar el punto de partida de esta historia el día 25 de junio de 1950, cuando las tropas de Cor...
La rebelión de los Comuneros: evidencias de un malestar en la Nueva Granada
La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva Granada en 1781, principalmente asociado a l...
El tren que impulsó el carnaval samario
A diferencia de hoy, las festividades carnestolendas en las primeras décadas del siglo XX, se cumplían por la mañana. La falta d...