Historia

Los 70 años de nuestra televisión nacional

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

21/08/2024 - 04:50

 

Los 70 años de nuestra televisión nacional
Inicios de la televisión en Colombia / Foto: emisora de la HJCK.

 

Antes de su fallecimiento, el ilustrado teórico de la comunicación español Jesús Martín Barbero (1937–2021) afirmó que la televisión en Colombia fue, en sus inicios, netamente estatal. Es cierto: con la entrada en vigor, -posterior a su fundación-, de una televisión, en principio, de carácter público con énfasis, esencialmente, en la educación y la cultura, recuérdese que fue un 13 de junio de 1954 que el entonces gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla (1953 – 1957) inauguró la entrada de tan importante avance tecnológico para el país con registro de prensa incluido que dio cuenta de aquel hecho sustentado en el titular publicado por el diario El Tiempo, “Colombia ya tiene televisión”, bajo el siguiente pie de nota: “con un discurso del presidente Rojas Pinilla se inauguró la televisión colombiana el 13 de junio. La señal se pudo apreciar en Bogotá y Manizales. Un concierto, un dramatizado, un noticiero grabado en E.U., un show de Los Tolimenses y el ballet de Kiril Pikieris conformaron la inauguración en nuestro país del medio de comunicación más importante del siglo”. (En: “Siglo XX a través de El Tiempo”. Acápite 1954).

Pero en complemento de las propuestas audiovisuales anteriormente referenciadas, vale la pena reproducir, en su totalidad, el auténtico suplemento de lo que fue la primera parrilla de programación en la historia de nuestra televisión nacional que, a manera de cartelera cinematográfica, su prístina imagen se halla inmersa al interior del apartado “El día esperado. Se prende la caja mágica” (p. 23) indexado al capítulo “Primeras visiones 1954 - 1998” del sobresaliente tratado investigativo “50 años: la televisión en Colombia: una historia para el futuro” por Diego Amaral Ceballos (compilador); presentación por Paulo Laserna Phillips y prólogo por Alfonso López Michelsen. - (Bogotá: Zona, Caracol Televisión, 2004).  

***

RADIODIFUSORA NACIONAL DE COLOMBIA.

TELEVISIÓN.

Bogotá: CANAL 8.

Manizales: CANAL 10.

HOY DOMINGO - 9 p. m.

 

PROGRAMA INAUGURAL:

 

I - Himno Nacional. Orquesta Sinfónica de Colombia.

II - Palabras del Excmo. Sr. Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, desde el Palacio Presidencial.

III - Noticiero Internacional - Tele News.

IV - Recital desde los estudios:

Violín: FRANK PREUSS - Piano: HILDA ADLER.

V - Film. Un Documental.

VI- “EL NIÑO DEL PANTANO”.

Adaptación para T.V. de un cuento original de Bernardo Romero Lozano. Producción: Gaspar Arias.

VII - Film.

VIII - ESTAMPAS COLOMBIANAS.

Sketh cómico original de Álvaro Monroy.

IX - FILM ENVIADO POR LA NACIONES UNIDAS - Reportaje con colombianos desde Nueva York.

X - BALLET - Recital de danzas folklóricas de la Academia de Kiril Pikieris.

XI - TELE-FINAL.

XII - HIMNO NACIONAL.

***

El desarrollo y puesta en marcha de la denominada caja mágica en el país siguió su cause con la aparición en el mismo lustro de su inauguración de la Radiotelevisora Nacional, -apéndice de la Radiofusora Nacional (hoy, Radio Nacional de Colombia)-, bajo la dirección de don Fernando Gómez Agudelo (1931 – 1993) a quien, de paso, se le considera el padre de la televisión colombiana y la publicación cuatro años más tarde, en decir, en 1958, de lo mejor del año en la televisión con las siguientes novedades: mejor actor: Gaspar Ospina. Mejor actriz: Betty Valderrama. Mejor productor: Manuel Medina Mesa. Programa hit: Telerrevista industrial. Mayor esfuerzo periodístico: la Vuelta a Colombia en Bicicleta, en El mundo al vuelo. Programa cursi: Variette 58. El de la sonrisa perpetua: el nuevo propietario del Telebolito. Primer actor cómico: Hugo Pérez. El “pintoso” animador: Julio E. Sánchez Vanegas. Las improvisadas: algunas modelos. El número uno de siempre: Carlos Julio Ramírez. Otros hechos importantes: transmisión de la posesión de Alberto Lleras Camargo, el 7 de agosto, desde el Congreso; decreto que desprendió la televisión de la Oficina de Información y Prensa de la Presidencia de la República para convertirla en dependencia del Ministerio de Comunicaciones; inauguración del Estudio 3; la inauguración del servicio de televisión en Bucaramanga y el remoto que se hizo con motivo de la llegada de Luz Marina Zuluaga a Bogotá. (En: “Siglo XX a través de El Tiempo”. Acápite 1958).

En 1963 se hizo efectiva tanto la fundación del Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión) -desaparecida en 2004- y cuyo objeto se preceptuó en el Art. 30 del Decreto 3267 de 1963: “Por el cual se dictan disposiciones sobre reorganización y funcionamiento del ministerio de comunicaciones”, así: “El servicio público de radiodifusión y televisión a cargo del Ministerio de Comunicaciones será prestado a partir del primero de abril de 1964, por un establecimiento público con autonomía patrimonial, administrativa y jurídica. Que se denominará Instituto Nacional de Radio y Televisión, y que tendrá el carácter y la naturaleza indicados en el artículo 1° de la Ley 151 de 1959”; como de Radio Televisión Interamericana S. A. (RTI) por iniciativa de Fernando Gómez Agudelo y Fernando Restrepo Suárez más la aparición, en 1965, de la popularísima teleserie “Yo y tú” escrita y dirigida por la actriz y libretista colombo-española Alicia del Carpio (1930 – 2020) y en la que participaron actores de la talla de Ángel Alberto Moreno; Jaime Monsalve; la mismísima del Carpio; Carlos Muñoz y Álvaro Ruiz.

En cuanto a los primeros intentos para establecer un canal de televisión de carácter privado en Colombia este apareció, en 1966, con el mote, “Teletigre”, el cual finalizó labores en 1970 y que, “tuvo a su cargo, durante varios años, la programación del canal local para Bogotá. Le abrió paso a “Tele 9 Corazón”, cuyos realizadores fueron designados por Inravisión a través de pliegos de peticiones”. (En: “Siglo XX a través de El Tiempo”. Acápite 1970). Así, “Teletigre” pasó a ser “Tele 9 Corazón” el cual, a su vez, tiempo después pasaría a hacer parte de la para entonces Cadena 2 con cubrimiento a nivel nacional. (Es de anotar que, en cuanto al actual canal local de corte privado de Bogotá, Citytv, fue fundado en 1999 con inicio de transmisiones desde el 19 de marzo de aquel año).

Y si de programadoras se trata, fue el 5 de octubre de 1956 que apareció la memorable producciones PUNCH (Producciones Nacionales Colombianas de Hoy) unida a la fundación de Radio Cadena Televisión (RCN) (1967) y Cadena Radial Colombiana - Caracol Televisión, en 1968, sin soslayar la aparición en ese mismo año de la Televisora Nacional de Colombia (hoy, Canal Uno, propiedad del Gobierno Nacional) y la fundación, en 1976, de la programadora estatal “Audiovisuales”. (Acótese que, en 1998, RCN y Caracol, pasaron a convertirse en canales privados luego en 1997 les fueron otorgadas las respectivas licencias de funcionamiento para televisión privada -hasta ahora, los únicos dos canales de dicho corte en la televisión nacional-, a pesar de lo infructuoso que ha resultado el establecimiento de un tercer canal).

Si de otrora las cadenas 1 y 2 actuaban en calidades de programadoras y la número 3 que, de corte estatal, se dedicaba a la programación de contenidos educativos y culturales -y que pasaría a ser en 1970 la hoy emblemática “Señal Colombia”-, no puede dejarse de lado la entrada, en 1969, de la icónica programadora y productora Jorge Barón Televisión con sus estelares “El show de las estrellas” (presentado por el mismo Jorge Barón) y “Embajadores de la música colombiana” a cargo del locutor Marco Aurelio Álvarez; adicional, la incursión del humorístico “Sábados felices” (1972): “Llegaron los campeones de la risa. Un grupo formado por Alfonso Lizarazo tiene la tarea de hacer reír a los televidentes colombianos todas las semanas a través del programa Campeones de la risa. Lizarazo reclutó al famoso dúo cómico musical de Emeterio y Felipe “Los Tolimenses”, Humberto Martínez Salcedo, Jaime “El flaco” Agudelo, Hugo Patiño, el “Topolino” Zuluaga y Hernando “Chato” Latorre. La propuesta es novedosa: chistes cortos y algunos segmentos dramatizados. El año entrante el programa cambiará de nombre. Se llamará Sábados felices”. (En: “Siglo XX a través de El Tiempo”. Acápite 1972); y que, desde su fundación, ha sido transmitido ininterrumpidamente por Caracol Televisión.

Durante el gobierno liberal de Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982) se implementó la televisión a color lo que dio apertura a la década de los 80 que, entre otras cosas, atestiguó la llegada del “Teletón” (1980) con Carlos Pinzón a la cabeza y la incursión de los primeros tres canales regionales que a día de hoy cuentan con cobertura nacional, a saber: “Teleantioquia” (11 de agosto de 1985); “Telecaribe” (28 de abril de 1986) y “Telepacífico” (25 de julio de 1986) acompañados de otras iniciativas que, asimismo vigentes, nacieron con posterioridad: “Telecafé” (17 de octubre de 1992); “Canal TRO” (22 de junio de 1995); “Canal Trece” (1998); “Canal Capital” (14 de noviembre de 1995); “Teleislas” (2004) y Canal Trece+ (2017). (Incluso, son de grata recordación las producciones de aquella era “Don Chinche” (1982); “La pesuña del diablo” (1983); “Pero sigo siendo el rey” y “Los cuervos” (1984); “Tuyo es mi corazón” y “Gallito Ramírez” (1986); “El divino”; “San Tropel”; “Lola calamidades”; “Don Camilo” y “Dejémonos de vainas” (1987); “Los pecados de Inés de Hinojosa”; “El cacique y la diosa”; “Caballo viejo”; “Amar y vivir”; “¡Quieta, Margarita!” y “Te quiero, Pecas” (1988) y las emitidas en 1989 “Las Ibáñez”; “Calamar”; “Garzas al amanecer”; “Azúcar” y “¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?”).

Con el inicio de las privatizaciones en la televisión acaecida en los albores de la década del 90 al ser reemplazada, en 1992, la Cadena 2 por el desaparecido Canal A, la Cadena 1, en 1998, por el actual Canal Uno y la inclusión de los canales privados, ya citados, RCN y Caracol (1998), se rememoran las producciones televisivas “¡Música maestro!; “Te voy a enseñar a querer”; “El pasado no perdona”; el inolvidable “N. N.”; “La vorágine” y “La casa de las dos palmas” (1990); “Cuando quiero llorar no lloro” (“Los Victorinos”); “Corazones de fuego” (unitario); y “Puerto amor” (1991); “Escalona”; “La 40, la calle del amor”; “En cuerpo ajeno”; “Sangre de lobos”; “La maldición del paraíso”; “Oki Doki” y “Puerta grande” (1992); “La potra zaina”; “La otra raya del tigre”; “La fuerza del poder”; “Señora Isabel”; “Padres e hijos” y “De pies a cabeza” (1993); “Café con aroma de mujer”; “O todos en la cama…”; “Las aguas mansas”; “Tentaciones”; “Clase aparte” y “Amanda, tortas y suspiros” (1994); “Eternamente Manuela”; “Sabor a limón”; “La sombra del deseo” y “Hombres de honor” (1995); “La viuda de blanco”; “Guajira”; “Otra en mí”; “Mascarada”; “Fuego verde” y “La huella de tus besos” (1996); “Las Juanas”; “La mujer del presidente”; “Juliana, ¡qué mala eres!”; “La elegida”; “La mujer en el espejo” y “Hombres” (1997); “Yo amo a Paquita Gallego”; “Perro amor”; “El siguiente programa”; “¡Ay, cosita linda, mamá!”; “Carolina Barrantes”; “La madre” y “Siguiendo el rastro” (1998) y las transmitidas en 1999 “Tabú”; “La guerra de las rosas”; “Tan cerca y tan lejos”; “El fiscal”; “Me llaman Lolita”; “Francisco el matemático” y, sin exagerar, la mejor telenovela de todos los tiempos o la que “partió” en dos la historia de la televisión nacional, “Yo soy Betty, la fea”, con un cuarto de siglo a cuestas lo que ha merecido que, en la actualidad, RCN y TNT, correspondientemente, le brinden un espacio a través de sus respectivas parrillas de programación a modo de “replay”.

La televisión del actual siglo que, por ejemplo, acaparó, en su momento, un sin número de famosos telenovelas, por citar, de la talla de “Pedro, el escamoso” (2001); “El inútil” y “Ecomoda” (2002); “La costeña y el cachaco”; “Amor a la plancha” y “Pasión de gavilanes” (2003); “Todos quieren con Marylin”; “La viuda de la mafia” y “La saga, negocio de familia” (2004), cuenta, además, con nuevas modalidades de televisión de entretenimiento (reality show); nuevos formatos de noticiarios de orden privado y público; bio-novelas; programas educativos y culturales promovidos, en especial, por Señal Colombia y el digámoslo de este modo lamentable beneplácito de una televisión satanizada a partir, por decir lo menos, de los reinantes narco-seriados.

Actualmente, compuesta bajo las siguientes modalidades: televisión pública de alcance nacional; privada de alcance nacional; pública de alcance regional; de alcance local y por suscripción, valga citar que, desde el 28 de agosto de 2008, Colombia adoptó el sistema europeo estándar, DVB-T, en lo que respecta a la plena instalación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en todo el Territorio Nacional.

En definitiva, que la presente retrospectiva en honor a nuestra televisión nacional pueda funcionar como un documento que, en calidad de reseña, promueva la memoria histórica de lo que han sido los primeros 70 años de la inauguración de tan vital aparato en la vida de los hogares colombianos.

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Breve historia de Maicao: ciudad joven y fronteriza

Breve historia de Maicao: ciudad joven y fronteriza

  Maicao se ubica en la media Guajira, provincia fronteriza situada al arrimo del ramal oriental de la gran cordillera de los Andes, ...

El asedio a Cartagena de Indias y la gran epidemia de peste de 1741

El asedio a Cartagena de Indias y la gran epidemia de peste de 1741

  En 1741, como parte de los enfrentamientos que tuvieron lugar durante la conocida Guerra de la Oreja de Jenkins o la Guerra del Asi...

El presidente Eduardo Santos y las relaciones Internacionales de Colombia durante la segunda guerra mundial

El presidente Eduardo Santos y las relaciones Internacionales de Colombia durante la segunda guerra mundial

El Presidente Eduardo Santos se mantuvo alejado del fascismo y del comunismo y se decidió por adelantar una política de asociación y...

Los piratas judíos del Caribe

Los piratas judíos del Caribe

  Si tu viajas a Jamaica, viajero, visita los antiguos cementerios judíos y te sorprenderás cuando veas tumbas abandonadas, casi to...

Los gloriosos días del estudiante

Los gloriosos días del estudiante

  El 8 y 9 de junio se celebran en todas las instituciones educativas oficiales y privadas del país “los gloriosos días del est...

Lo más leído

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

El papel del poeta y la poesía en la sociedad

Antonio Acevedo Linares | Literatura

La muerte de Pablo y el féretro de Matilde Guerrero

Álvaro Rojano Osorio | Ocio y sociedad

Ramón Bacca, el hombre que siempre contaba algo

Clinton Ramírez C. | Literatura

Los celos que tuvieron un final feliz

Juan Rincón Vanegas | Ocio y sociedad

¡La Cacica vive!

Nicolás Fernando Ceballos Galvis | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados