Historia

¿Qué causó el fin de la colosal hacienda Santa Barbara de las Cabezas?

Arnoldo Mestre Arzuaga

15/10/2024 - 02:45

 

¿Qué causó el fin de la colosal hacienda Santa Barbara de las Cabezas?
A principios del siglo XX la Ganadería Las Cabezas, parte de la Hacienda, llegó a emitir sus propias acciones por valor de $500 pesos oro

 

En otros escritos anteriores, describimos cómo se inició esta vasta hacienda, quiénes fueron sus propietarios, la importancia que tuvo en el Caribe colombiano y la asociación con la compañía americana Packing House en 1925, que para entonces, incluyendo sus playones, contaba con un área de más de 111.000 hectáreas.

Fue éste un tiempo de gloria para sus numerosos propietarios, que, por las diferentes sucesiones testamentarias y no testamentarias, se habían multiplicado enormemente. Explicamos que la hacienda, en un principio, fue de Don Juan Bautista De Mier y La Torre, y que por no tener descendencia la heredad pasó a poder de su sobrino y cuñado Don Julián De Trespalacios, desde esta sucesión la hacienda por más de doscientos años estuvo en poder de esta familia.

Fueron muchas las causas las que dieron fin a esta majestuosa hacienda que hoy aún muchos hijos y nietos de sus empleados hablan de ella. Tal vez la fuerza mayor, cuando el gran río de la magdalena invirtió su cauce -dejando al puerto de Mompox fuera de circulación de los vapores de carga y de pasajeros en 1868-, fue uno de los factores importantes para dar comienzos a la potencial crisis que se le venía a la hacienda. Debido a este suceso, los ganados tenían que ser embarcados en Magangué y esto encarecía costos.

Después de varios tropiezos, de malas administraciones y celos familiares, la hacienda tuvo un repunte con la llegada de Don Osar Trespalacios Cabrales a mediados de la década de 1820. Aumentó su área extensiva por la dedicación de Don Oscar quien fijó su residencia en la misma hacienda, y fue este personaje quien compró la hacienda vecina Mata de Indios y la adjuntó a Las Cabezas.

Cuando apareció la Packing House en 1925, ya se había creado una sociedad anónima entre los Trespalacios y todos los herederos que llegaron por las diferentes sucesiones. A todos les llegaba su cheque por la venta del pasto y por el producido de los ganados propios de la hacienda. Fue tanto el auge económico que casi la totalidad de sus accionistas se fueron a vivir a Cartagena o a Barranquilla, donde compraron lujosas residencias y vivían como reyes con todas las comodidades. Muchos se olvidaron de invertir en la hacienda, se acostumbraron a la vida citadina y no regresaron a la hacienda.

La Packing House comisionó a un experto americano para que hiciera una visita al bien, quien recorrió gran parte del aérea, incluso durmiendo en sus diferentes posesiones. Su recomendación fue cambiar algunas pasturas, remover poco a poco la raza con que venían trabajando y dejar el ordeño, ya que este retrasaba el crecimiento de las crías. La poca importancia que le dieron al técnico visitador tuvo un impacto en las carnes que producía la Packing House, ya que terminaron poco a poco a gustar en los mercados de Estados Unidos y Europa.

En 1967, fue creada la ANUC: la asociación nacional de usuarios campesinos por el decreto 755 y la resolución N° 061 de 1968, en el marco de una campaña gubernamental de organización nacional de la población campesina en un contexto de implementación de reforma agraria. Todo esto, además de otros hechos que venían ocurriendo, como el robo de la madera por parte de los campesinos de los pueblos circundantes para vendérsela a los ferrocarriles nacionales, impulsó muchas familias campesinas a invadir los predios de la vasta hacienda, dándose la situación que fue imposible para los propietarios sacarlos de sus predios. Cuando obtenían sentencias a su favor, no tenían como pagarles las mejoras a los campesinos, algunos propietarios lograron vender a bajos costos, pero la mayoría perdieron la posesión y propiedad de su patrimonio.

De la inmensa hacienda Santa Bárbara De Las Cabezas, solo queda la descendencia extramatrimonial de sus propietarios y los cuentos de la abundancia que allí se vivió, narrados por los ancianos que, como las aguas de un río, corren de generación en generación.

 

Arnoldo Mestre Arzuaga

Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga

Arnoldo Mestre Arzuaga

La narrativa de Nondo

Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El tren de Panamá y la idea de una ruta transcontinental

El tren de Panamá y la idea de una ruta transcontinental

  La Panama Railroad Company fue una iniciativa que anticipó casi dos décadas la construcción de ferrocarriles en Colombia y tuvo ...

El cólera morbo en las provincias de Cartagena y Santa Marta

El cólera morbo en las provincias de Cartagena y Santa Marta

  En junio de 1849, cuando se discutía en Cartagena si la potestad para declarar la cuarentena a los buques provenientes de Chagres,...

La primera vez que las mujeres pudieron votar en Colombia

La primera vez que las mujeres pudieron votar en Colombia

  En Estados Unidos algunos estados aprobaron el voto femenino en el siglo XIX, como Kansas (1838) o Wyoming (1869), hasta su consagr...

Anecdotario sobre el doctor Laureano Gómez

Anecdotario sobre el doctor Laureano Gómez

El enconado sectarismo y la raigambre profundamente liberal que caracterizaron a mi padre, un destacado maestro de escuela que escribí...

Origen de la imprenta en América

Origen de la imprenta en América

  El alemán Johann Gutenberg, desde 1438, se encontraba trabajando en su invento que revolucionaría al mundo, al poder hacer ciento...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados