Historia
Municipio de Pedraza: la historia de su creación el 5 de diciembre de 1908
El general Rafael Reyes fue elegido en 1904 como presidente de la República, periodo que se denominó como “el quinquenio” porque permaneció en el cargo hasta el 4 de julio de 1909, cuando presentó renuncia. En su administración implementó medidas gubernativas como la convocatoria a la conformación de una asamblea nacional constituyente y legislativa.
La asamblea trabajó normalmente 6 semanas: se instaló el 15 de marzo y concluyó el 30 de abril de 1905; sin embargo, este organismo continuó sus labores de manera permanente. Entre sus actividades estuvo la de facultar al presidente de la República para modificar la división territorial de la nación, creando 15 departamentos, 2 intendencias y 4 comisarías. El 24 de julio de 1908, el presidente le solicitó facultades para modificar los territorios de algunos departamentos hasta completar 27. El 5 de agosto expidió el último decreto, creando nuevos departamentos, entre ellos, el de Barranquilla, tras haber suprimido al del Atlántico, cuya existencia databa de 1905.
Dicha división política tenía su origen en el persistente anhelo de Reyes de poner al descubierto cualquier tentativa de alteración del orden público. Temía a Antioquia y al Cauca porque allí se habían generado la gran mayoría de las contiendas civiles del país. Según Antonio Baena, director del diario El Progreso, de Barranquilla, otro propósito a lograr con dicha división era el de fortalecer el poder de los municipios debilitados por el recalcitrante centralismo de la constitución del 86 (Colpas, 1995).
El departamento de Barranquilla inició labores el 1.º de octubre de 1908 y el 3 del mismo mes llegó a esa ciudad el presidente Reyes, acompañado del ministro de Obras y otros personajes, quienes se transportaban en el buque Hércules. El 31 de octubre asumió las funciones de gobernador José Francisco Insignares Sierra, que venía ocupando el mismo cargo en el extinto departamento del Atlántico. Este lo había ocupado en Bolívar; también fue ministro de Educación, representante a la Cámara y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente en representación del Magdalena. Una calle de Pedraza lleva su nombre.
Un día antes de la posesión, fue expedido el decreto nacional número 1181, por el cual se anexó al departamento de Barranquilla la faja derecha del río Magdalena, que pertenecía al Magdalena, en la que estaban situados los municipios de Sitionuevo, Remolino, Salamina, El Piñón y Cerro de San Antonio. Notificados de la anexión, los habitantes de estos municipios festejaron esta decisión, puesto que la relación con Barranquilla era constante. Los habitantes de la denominada subregión del río del departamento del Magdalena han estado unidos a través de un incomprendido matrimonio con Santa Marta, mientras mantienen una feliz relación extramatrimonial con Barranquilla.
Un escrito fechado en Remolino y publicado en el medio informativo El Liberal, de Barranquilla, reflejaba lo que significó para los habitantes de la subregión del río este hecho: "La anexión representó aspiraciones legítimas. “Pueblos desesperados, desgobierno del Magdalena”. “El Doctor Pedro Juan Navarro, por su parte, dijo: en 1899 fundé el Faro de Sitionuevo, en el que los vecinos manifestaron su deseo de abandonar a Santa Marta, la que se mostraba injusta con los pueblos ribereños” (Colpas, 1995, p. 67).
El gobernador Insignares organizó un periplo por los pueblos recién anexados a bordo del buque López Penha, que arrancó en Barranquilla el 9 de noviembre, día en el que arribó a Sitionuevo. Al día siguiente, lo continuó en Remolino; después visitaron a El Piñón, Cerro de San Antonio; el 15, aguas arriba, siguió la comitiva en la embarcación a Heredia y, de allí, se desplazó hasta Pedraza.
El arribo del funcionario y su comitiva a estas tres últimas poblaciones estuvo rodeado de conflictos entre cerranos y pedraceros y entre estos últimos y heredianos. La intención del gobernador era visitar a Pedraza, pero en Cerro de San Antonio le informaron que en esa localidad no había personas interesadas en atenderlo. Temían que la clase dirigente de este lugar aprovechara la visita para solicitarles la creación de un municipio.
Tras la información dada a Insignares en Cerro de San Antonio, se dirigió hacia Heredia, donde no lo esperaban, por lo que debió ir a Pedraza, donde fue recibido con vítores, banderas y una alborada musical amenizada por la banda de viento local. Instalado el funcionario y su comitiva en una vivienda, les fue servido el almuerzo en una vajilla fina, lo que sorprendió a los agasajados por cuanto no era usual encontrar este tipo de objetos en una localidad pobre como esta. Lo que no sabían el gobernador y la comitiva era que el líder político Antonio Sánchez Troconis la había prestado al capitán del López Penha.
La presencia del funcionario fue aprovechada por líderes políticos como Hermógenes Movilla, Antonio Sánchez Troconis, Manuel Horacio Bermúdez Lozano, entre otros, para proponerle la creación de un municipio.
Los pedraceros afincaban su petición en la voluntad expresada por el gobernador de crear un nuevo municipio con parte de los pueblos que hacían parte del Cerro de San Antonio, y apoyados en la amistad existente entre el gobernador y el presidente Reyes. Las gestiones de Insignares dieron resultados: el 27 de noviembre de 1908 Reyes dictó el decreto ejecutivo 1312, creando los municipios de Pedraza y de Concordia.
El acto administrativo fue publicado el 5 de diciembre en el Diario Oficial 13475 y 13476, donde se establece que el municipio estaría conformado por los corregimientos de Heredia, Punta de Piedras, Capuchino, Bomba, Bálsamo, Bahíahonda y Guaquirí. El Concordia desapareció de la vida jurídica cuando la asamblea departamental expidió la ordenanza de abril 30 de 1912. Cesó funciones el 3 de junio y tanto la cabecera como sus corregimientos volvieron a la jurisdicción de Cerro de San Antonio.
El primer burgomaestre del municipio fue Manuel Bermúdez Lozano, que había llegado a Pedraza, procedente de Cerro de San Antonio, a finales del siglo XIX. De filiación política liberal, en su pueblo de origen ocupó el cargo de colector de hacienda departamental en 1870 y fue concejal. Hasta su posesión como alcalde, la autoridad administrativa y judicial en este caserío fue el inspector de policía, el yucalero Pedro Ospino. En la tarea de lograr la creación del municipio se destacó como líder el también cerrano Sánchez Troconis, quien fue nombrado jefe de correos, que era un cargo destacado en la nómina de empleados públicos.
Al carecer el municipio de casa consistorial o palacio municipal, Bermúdez fijó su despacho en su vivienda. La compra y adecuación de un local se produjo en 1913, cuando el alcalde encargado, Antonio Barranco, inició
las diligencias para adquirirlo. El titular, Arturo Acosta, completó la tarea adquiriendo una casona de propiedad de José Fonseca, que utilizaba para almacenar y procesar tabaco.
Era una casa de dos aguas o naves hechas de paredes de bahareque. La parte de la casa que daba a la calle tenía un techo de cinc, mientras que la de la carrera era de palma. La construcción del palacio municipal en mampostería debió esperar hasta 1956, cuando en la administración municipal de Eduardo Guzmán el gobierno departamental giró la suma de $20.000. para adelantar la obra.
Desaparición del departamento de Barranquilla
La vida del departamento de Barranquilla fue corta. Al caer Reyes, asumió la presidencia de la República el general Ramón González Valencia (1909-1910), quien en el último año de su periodo expidió un acto administrativo ordenando la reposición de los territorios que habían sido segregados de sus antiguos departamentos. Para adelantar este proceso, los departamentos fueron autorizados a restituir su jurisdicción sin cumplir ningún tipo de requisito. Sin embargo, pese a esta disposición, en el Magdalena el gobernador encargado, Antonio Bruges, expidió el decreto 652 de febrero 26 de 1910, en el que fijó la fecha del 1.º de abril como límite para que distritos o municipios anexados a otros departamentos regresaran a su jurisdicción. Estableció, además, que en cada uno de ellos se debía constituir una junta conformada por el personero municipal, los nuevos y antiguos empleados y vecinos, y reunidos debían levantar un acta donde se indicara que volvían al Magdalena.
La desaparición del departamento de Barranquilla generó malestar entre los habitantes de los municipios de la orilla del río comprendidos entre Sitionuevo y Pedraza, sustentado por un editorialista del diario El Liberal de Barranquilla, de marzo 17 de 1910, quien señala:
Sí, sabemos que Santa Marta ganará con la reintegración del Magdalena, porque estos pueblos tributan en aquella capital, han sido siempre fuente para sostenerle; pero no es concebible a estas alturas de equidad que nos preciamos de haber llegado, que haya pueblos que se duerman sobre sus glorias y únicamente con ellas pretenda[n] detener la corriente imperiosa de los acontecimientos (p. 4).
El municipio de Pedraza en el departamento del Magdalena
El primer alcalde de Pedraza, al regreso al Magdalena, fue Hermógenes Movilla, nombrado el 10 de mayo de 1909 por el gobernador Antonio Bruges. En junio de ese mismo año fue reemplazado por Ángel Custodio Barrios. Después lo fueron: Abel Medina Fonseca, reemplazado en 1913 por Juan Guerrero, Arturo Acosta y Antonio Barranco; entre 1916 y 1918, Ildefonso Cañas (suplentes, José A. Osorio Osorio y Francisco Ramos); Julio Calle, reemplazado por Abigail Lozano; en 1921, Víctor Lujan, sustituido por Adolfo Lujan, y entre 1922 y 1924, Rafael Arturo Medina Rodríguez, Agustín Flórez, José Ramón Salazar y Abigail Lozano.
En 1915 fue creada la notaría de Pedraza; después, el gobierno nacional dispuso el funcionamiento de los jueces municipales, principales y suplentes, correspondiéndole al concejo municipal designarlos para periodos de un año. El primero en ser escogido para este cargo fue Capitolino Castro y, como secretario, A. J. Argote.
Alcaldes elegidos por voto popular en Pedraza
Con la implementación de la elección popular de alcaldes en 1986, el 13 de marzo de 1988 se realizó la primera votación en la que fue electo el abogado Nilson Nel Parodys Movilla, oriundo de Punta de Piedras. Desde entonces y hasta la fecha han sido elegidos: Gregorio Rico Guette, Nayibe Hernández de la Hoz (en dos oportunidades), Misael Orozco Ilias, Efraín Lozano Medina, Néstor Vega Ospino, Mario Lozano Medina, Adin Barrios Meneses, Gustavo Osorio Osorio, Cesar Rodríguez Ospino, y Gustavo Osorio Osorio.
Álvaro Rojano Osorio
Fuente: Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural. Libro de mi autoría publicado por la editorial de la Universidad del Magdalena.
Sobre el autor
Álvaro Rojano Osorio
El telégrafo del río
Autor de los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).
Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).
Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.
1 Comentarios
Sin duda alguna ,los acontecimientos históricamente surgidos a inicios de ser reconocido políticamente como Municipio y cabezera municipsl , suceden con vital importancia en su desarrollo , social ,económico y político , seguidamente según se detalla en la crónica de la historia , surge la casta politica , apoyándose en el nombramiento como cabezera municipal , donde los Lozanos , Lujanes ,Medinas y otros más, con destacada diligencia marcan los inicios del desarrollo de Pedraza
Le puede interesar
La fundación de Cúcuta: historia del poblamiento de los Santanderes en Colombia
El decaimiento de la extracción de oro en la provincia de Pamplona, llevó a que los colonos de Pamplona y Ocaña comenzaran a int...
La guerra de los mil días: el resumen de un conflicto eterno
Las elecciones presidenciales de 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo de 1897, a ...
La historia del primer Mundial de fútbol organizado en Uruguay en 1930
La idea de un Mundial de fútbol -así como lo conocemos hoy en día- puede resumirse a una fecha memorable. El mismo día que se f...
La resistencia indígena en América Latina también se enseña en la Universidad
En el Café de la Opera, en Barcelona (España), frente al Liceo que engalana el paseo de las Ramblas, el tiempo parece detenerse. No t...
Generales de latón y heroína de fantasías
El martes 17 de diciembre, como homenaje postrero a la muerte del libertador Simón Bolívar, fui invitado a un conversatorio en la...