Historia

Histora de Fundación: una ciudad destacada en el departamento del Magdalena

Verónica Salas

28/03/2025 - 06:55

 

Histora de Fundación: una ciudad destacada en el departamento del Magdalena
Una vista aérea de Fundación, Magdalena / Foto: Radio Nacional de Colombia

 

Fundación, un municipio ubicado en el departamento de Magdalena, Colombia, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a tiempos precolombinos y se desarrolla a través de la colonización, el auge económico y su consolidación como un centro cultural y agrícola en la región Caribe.

Orígenes y poblamiento inicial

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy ocupa Fundación estaba habitado por indígenas, principalmente grupos que descendían de la Sierra Nevada de Santa Marta, como los tayronas y chimilas. Estas comunidades vivían de la agricultura, la pesca y el intercambio con otros pueblos de la región. La zona, atravesada por el río Fundación y cercana al río Magdalena, ofrecía tierras fértiles y un entorno propicio para el asentamiento humano.

Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, la región comenzó a transformarse. Aunque no hay un registro exacto de la fundación inicial como asentamiento español, se sabe que el área formaba parte de la provincia de Santa Marta, una de las primeras zonas colonizadas en el actual territorio colombiano. Durante este período, la explotación de recursos naturales, como la agricultura y la ganadería, empezó a tomar relevancia.

El nacimiento de Fundación

El origen moderno de Fundación está ligado al siglo XIX y principios del XX, cuando la construcción del Ferrocarril de Santa Marta marcó un punto de inflexión. Este ferrocarril, planeado para conectar el puerto de Santa Marta con el río Magdalena, llegó en 1906 a la zona de Buenos Aires (hoy un corregimiento de Fundación) y en 1911 alcanzó lo que hoy es el casco urbano de Fundación. La llegada del ferrocarril impulsó el crecimiento económico y poblacional, atrayendo a inmigrantes y comerciantes.

Inicialmente, el asentamiento que daría lugar a Fundación se desarrolló en un lugar conocido como La Elvira, pero los cambios en el cauce del río Fundación obligaron a sus habitantes a trasladarse. Las primeras viviendas se construyeron en una división de la finca "San Francisco de Fundación", de donde el lugar tomó su nombre original. Con el tiempo, este caserío pasó a ser un corregimiento y, debido a su crecimiento, los habitantes decidieron llamarlo simplemente "Fundación" a partir de 1923.

Otro factor clave en su desarrollo fue la creación de la Colonia Penal de Fundación en la cercana finca Buenos Aires. Esta cárcel agrícola, establecida por el gobierno nacional, buscaba aprovechar la mano de obra de los reclusos para los cultivos de banano en la región. Aunque generó temor entre algunos pobladores, también contribuyó al poblamiento al separar la población civil de la penal, consolidando a Fundación como un núcleo urbano.

Elevación a municipio y auge cultural

El 8 de junio de 1945, Fundación fue elevado a la categoría de municipio por la Asamblea Departamental del Magdalena, un evento que se celebró en el antiguo Teatro Variedades. Este hito marcó el inicio de una etapa de expansión y reconocimiento regional. Durante las décadas de 1950 y 1960, el municipio vivió un auge económico y cultural, ganándose el apodo de "Esquina del Progreso". Su posición estratégica como terminal férrea facilitó el comercio, la ganadería y la agricultura, especialmente el cultivo de banano.

Fundación también se convirtió en un epicentro cultural. En 1950, se realizó allí el primer festival vallenato de Colombia, organizado por Camilo George, un comerciante local apasionado por este género musical. Juglares como Juancho Polo Valencia y Luis Enrique Martínez, conocido como "El Pollo Vallenato", dejaron una huella imborrable en el municipio. Juancho Polo, aunque no nació en Fundación, pasó gran parte de su vida en el pueblo y sus restos descansan en el corregimiento de Santa Rosa de Lima. Estos artistas llevaron el vallenato del campo a los cascos urbanos, consolidando a Fundación como un lugar clave en la historia de este género.

Fundación hoy

Hoy en día, Fundación es el cuarto municipio más poblado del Magdalena, después de Santa Marta, Ciénaga y Zona Bananera. Su economía sigue basada en la agricultura (maíz, yuca, plátano) y la ganadería, complementada por la pesca artesanal. El fútbol también es parte de su identidad, con equipos como Sol de Fundación, que ha destacado en torneos nacionales y ha exportado talento al fútbol profesional colombiano.

A pesar de desafíos como el conflicto armado y desastres naturales, Fundación mantiene su esencia acogedora y su riqueza cultural. Su ubicación cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta y su paisaje de llanuras y colinas lo convierten en un lugar de gran belleza natural, mientras que sus tradiciones, como la Feria Agroindustrial y Artesanal del Cebú, reflejan el espíritu pujante de sus habitantes, conocidos como "fundanenses".

En resumen, la historia de Fundación es la de un pueblo que surgió de la confluencia de culturas indígenas, la influencia colonial y el empuje de la modernización, transformándose en un símbolo de progreso y tradición en el Caribe colombiano.

 

Verónica Salas

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El terremoto de Santa Marta en 1834

El terremoto de Santa Marta en 1834

  En 1834 a las 3:00 de la mañana del 22 de mayo, se inició un terremoto en la Costa Caribe colombiana (incluso se sintió más all...

La importancia estratégica de Magangué en los siglos XVIII y XIX

La importancia estratégica de Magangué en los siglos XVIII y XIX

  Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, Magangué adquiere gran importancia estratégica, no sólo econ...

El camino hacia la abolición de la esclavitud y su resonancia en la Nueva Granada

El camino hacia la abolición de la esclavitud y su resonancia en la Nueva Granada

Con el paso de los años, desde las más diversas latitudes empezaron a aglutinarse clamores que cuestionaron la trata esclavista. Al i...

Virreyes de la Nueva Granada: sucesiones y poder político entre 1717 y 1822

Virreyes de la Nueva Granada: sucesiones y poder político entre 1717 y 1822

  En busca de una mejor administración y para reforzar la seguridad en vista de posibles ataques extranjeros, el imperio español cr...

Adiós al “Puente Laureano Gómez”

Adiós al “Puente Laureano Gómez”

El primer dirigente y político colombiano que tuvo la fabulosa idea de construir un puente, prácticamente sobre el majestuoso estuari...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados