Historia

Breve historia de la ciudad de Fonseca

Andrés Morales

15/05/2025 - 05:35

 

Breve historia de la ciudad de Fonseca
Monumento a Carlos Huertas, el cantor de Fonseca / Foto: créditos a su autor

 

Fonseca se encuentra en la Guajira, en una depresión del valle del río Ranchería, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Antes de la llegada de los pobladores españoles, la zona estaba habitada por diversos grupos indígenas, como los Chimila, Tupe, Wayuu, Cariachile y Motilón. Durante las expediciones españolas en el siglo XVIII, las tropas que exploraban La Guajira y seguían a los indígenas de la Sierra Nevada llegaron al valle del río Ranchería, donde establecieron asentamientos aislados.

Existen dos hipótesis sobre su fundación: la primera señala que, en 1750, el catalán Agustín Fonseca y el italiano José Agustín Parodi fundaron un poblado en el valle del Ranchería. Sin embargo, las inundaciones frecuentes del río y las enfermedades llevaron a su reubicación. La versión oficial indica que el 23 de diciembre de 1773, Agustín Fonseca y Parodi establecieron formalmente el poblado que hoy conocemos como Fonseca, registrado como parte de la Provincia de Santa Marta.

Constitución como municipio

El 13 de junio de 1829, mediante el Decreto n.º 1954, Fonseca fue elevada a la categoría de municipio dentro de la Intendencia de La Guajira. En 1954, cuando La Guajira se separó del departamento del Magdalena, Fonseca se consolidó como municipio del nuevo departamento.

Su ubicación estratégica, entre montañas y cerca de la frontera con Venezuela, la convirtió en un punto clave de ciertas rutas comerciales, aunque también en una zona afectada por conflictos armados desde la década de 1970.

Desarrollo y conflictos

A partir del siglo XX, Fonseca experimentó un crecimiento lento pero constante, influenciado por su entorno geográfico y su economía basada en la agricultura y el comercio. Sin embargo, su ubicación entre la Sierra Nevada, la Serranía del Perijá y la frontera con Venezuela la hizo vulnerable durante el conflicto armado colombiano.

Desde los años 70, grupos como las FARC (Frentes 59, 19 y 41 del Bloque Caribe), el ELN (Frente Gustavo Palmesano) y, más tarde, las AUC (lideradas por alias Jorge 40) tuvieron presencia en la zona, practicando asesinatos selectivos, secuestros, extorsiones y tráfico de drogas. Las AUC se desmovilizaron en 2006, pero dejaron un impacto en la región.

Cultura y Folclor

Fonseca es un epicentro de la cultura Caribe colombiana, especialmente conocida por su aporte al vallenato, un género musical declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Aunque no era nativo, el cantautor Carlos Huertas Gómez, conocido como "El Cantor de Fonseca", popularizó la ciudad con su canción homónima. Otros artistas destacados incluyen a Luis Enrique Martínez ("El Pollo Vallenato"), Silvio Brito y José María "Chema" Gómez. Además, la ciudad celebra tradiciones como el Baile de la Colita Abierta y Colita Cerrada, una cumbiamba acompañada de instrumentos vallenatos (acordeón, caja y guacharaca).

El Festival del Retorno, celebrado anualmente en honor a San Agustín, es un evento central que combina celebraciones religiosas, música vallenata y actividades culturales, atrayendo a fonsequeros que viven fuera del municipio. Este festival refuerza la identidad local y el sentido de comunidad.

Geografía y Actualidad

Fonseca abarca 622 km² y está a una altitud de 11 metros sobre el nivel del mar. Su clima varía entre semiárido cálido y sabana tropical, con una temperatura promedio de 28 °C. La economía depende de la agricultura, el comercio y, en menor medida, el turismo cultural. El municipio cuenta con una cabecera municipal, tres corregimientos (Conejo, El Hatico y Sitio Nuevo), ocho inspecciones de policía y varias veredas, además de la reserva indígena de Mayabangloma.

Hoy, Fonseca es reconocida por su riqueza cultural y su papel en la preservación del vallenato, aunque enfrenta retos como la pobreza, la infraestructura limitada y las secuelas del conflicto armado. Su gente, resiliente y orgullosa, sigue fortaleciendo su identidad a través de la música y las tradiciones.

 

Andrés Morales

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El genoma de Francis Drake

El genoma de Francis Drake

A Cartagena de Indias, desde su fundación, el 1 de junio de 1533, hasta nuestros días, sin misericordia alguna, le descuartizan las e...

Esclavitud, cimarrones y palenques

Esclavitud, cimarrones y palenques

  “Los sábados, la pobrería mulata abandonaba en tumulto los ranchos de cartones y latón de las orillas de las ciénagas, con su...

La importancia estratégica de Magangué en los siglos XVIII y XIX

La importancia estratégica de Magangué en los siglos XVIII y XIX

  Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, Magangué adquiere gran importancia estratégica, no sólo econ...

Turbaco: entre el coraje y el deshonor

Turbaco: entre el coraje y el deshonor

Turbaco, municipio colombiano, a veinte minutos de la calurosísima Cartagena de Indias, es santuario de perplejidades. Posee un clima...

Historia de Colombia: vivencias y éxitos de una cuenta en Twitter

Historia de Colombia: vivencias y éxitos de una cuenta en Twitter

  La Historia se ha convertido para Juan Carlos Parra en algo más que una afición. Es una responsabilidad que abraza a diario, una ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados