Historia

Décimas a los cincuenta años del departamento del Cesar

Redacción

28/06/2017 - 06:50

 

Estampilla oficial de la conmemoración de los 50 años de la creación del departamento del Cesar (Colombia)

 

Desde la creación de La Guajira, que fue separada del departamento del Magdalena en 1964, nace la idea de otro departamento adicional: El Cesar: como necesidad de reconocer las diferencias históricas entre provincianos de Valledupar y ciudades costeras como Santa Marta o Riohacha.

Pocos años después, fruto de numerosas gestiones políticas, la creación del departamento del Cesar fue ratificada por el presidente Carlos Lleras Restrepo con la Ley 25 del 21 de junio de 1967 y el decreto que dio vida a la primera junta organizadora del nuevo departamento.

El departamento se inauguraba el 21 de diciembre de 1967, seis meses después, y marcaba el inicio de una nueva historia para los habitantes de este territorio. 50 años de historia en los que se ha afirmado una identidad y un camino colectivo.

El poeta José Atuesta Mindiola, recoge el simbolismo y la esencia de la creación del nuevo departamento en las Décimas a los 50 años del departamento del Cesar, y resalta su carácter festivo e identitario.      

Décimas a los 50 años del departamento del Cesar

(José Atuesta Mindiola)

I

El tiempo es un campanario

que no deja de sonar;

por eso hay que celebrar

la fiesta de aniversario.

Son cincuenta calendarios

cumple mi Departamento:

El Cesar nombre que siento

como las aguas del río,

recordamos el sombrío 

en la sonrisa del viento.

II

Líderes de aquellos tiempos

lucharon sin hacer pausa,

reunidos por una causa:

El Cesar Departamento.

Y feliz llegó el momento

que el Cesar naciera un día;

la gente con su alegría 

lo celebró con amor,

su primer gobernador

Alfonso López sería.

III

Como una planta de loto

sobre una fresca laguna,

El Cesar con su fortuna:

Departamento Piloto.

La esperanza no se ha roto

es el sol de la mañana, 

desterremos las cizañas

que detienen la región.

Con Dios en el corazón

la fe mueve las montañas.                        

IV

La bandera del Cesar

verde y blanco su color,

con patriótico fervor

de manera singular,

como la brisa del mar 

ondea sobre esta tierra:

de llanuras y de sierras,

de minas y cafetales,

y de verdes pastizales

donde el ganado se encierra.         

V

Unidos de Sur a Norte,

por el Este y Occidente;

la gente dice presente

en busca del horizonte.

Como trino de sinsonte

este pueblo es musical.

Ya tienen su pedestal:

la tambora y el chandé,

la cumbia y el mapalé

y el chicote original.        

VI

Todos sienten como suya

la música vallenata

que sus historias relata

con sones, paseo y puya,

y el merengue que se arrulla 

como el rey del festival.

Nuestra musa original

aquí todos la cantamos,

y a Consuelo recordamos 

su gestora universal.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En Arjona nadie olvida a Manuelita

En Arjona nadie olvida a Manuelita

El 13 de marzo de 1775, cumpliendo órdenes del gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, el insaciable ‘Fundador de pueblos...

Cimarronaje y palenques: el sueño de una completa libertad

Cimarronaje y palenques: el sueño de una completa libertad

  Se le llama cimarrón a toda persona que rechazando la esclavitud escapa de sus amos y se interna en la selva, en las montañas e...

Música, instrumentos e intérpretes musicales en los buques a vapor del río Magdalena.

Música, instrumentos e intérpretes musicales en los buques a vapor del río Magdalena.

  Evidentemente, un buque es una ciudad, un mundo, y los buques del río Magdalena eran, en aquellos tiempos, una prolongación de Ba...

El voto femenino en Colombia: historia y contexto social

El voto femenino en Colombia: historia y contexto social

  El voto femenino tiene en el 1 de diciembre su fecha de aniversario ya que ese derecho reconocido a través del Acto Legislativo...

El fraude electoral de Misael Pastrana Borrero

El fraude electoral de Misael Pastrana Borrero

  El presidente Misael Pastrana Borrero se fue a la tumba, el 21 de agosto de 1997, cargando en sus espaldas el desprestigio de haber...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados