Historia
Cimarronaje y palenques: el sueño de una completa libertad
Se le llama cimarrón a toda persona que rechazando la esclavitud escapa de sus amos y se interna en la selva, en las montañas en busca de libertad. Los cimarrones fueron perseguidos con jaurías de perros amaestrados para tal efecto, y si los capturaban los castigaban con mutilaciones o los condenaban a muerte como escarmiento para todos.
Los palenques son lugares, escogidos de acuerdo a la topografía del terreno y bien defendido por fosos, trampas y empalizadas, ellos sirvieron no sólo como lugar de entrenamiento, provisión y descanso para la acción de lucha de los cimarrones sino; como lugar de refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de libertad. Eran sitios estratégicamente ubicados para la defensa, seguros y con terrenos cultivables. Se llamaban así por estar rodeados de empalizadas, púas envenenadas, fosas y trampas.
Los palenques se convirtieron en la realización del proyecto histórico de libertad. A partir de ellos los cimarrones se organizaron creando una nueva forma de vida, una verdadera república independiente desde donde se hacen fuertes con autoridades, organización propia, y trabajan por la conservación de la lengua, religión, música, bailes, costumbres que poco a poco mezclaron con la de los indígenas y blancos según el lugar donde se diera su presencia.
El cultivo de la tierra era colectivo, primaba la solidaridad, la herencia cultural y estaban gobernados por autoridades elegidas por las mismas comunidades. Eran estas últimas quienes tomaban las decisiones políticas y militares. Desde allí los cimarrones liberados y armados con herramientas elaboradas por ellos mismos, hachas, machetes, palos y piedras, organizaban ataques contra los esclavistas y autoridades para liberar a sus hermanos y conseguir comida y armas. Sus mujeres los acompañaban y, al preparar la huída, escondían semillas en sus cabellos para la nueva siembra en el palenque.
A estos palenques no entraba quien quería, sólo los doctrineros y personas aliadas. Si era invadido y arrasado por las tropas, los que lograban sobrevivir en el enfrentamiento, volvían a agruparse y, mientras las autoridades entraban triunfantes en la ciudad con los prisioneros llevando en alto la cabeza de los jefes rebeldes, estos ya se habían reorganizado en las montañas en un nuevo palenque. Así mantenían la lucha por la libertad.
El Palenque de San Basilio
Entre los palenques de Colombia, el más significativo es el de San Basilio por haber sido el primer lugar libre de Colombia y de América Latina reconocido por la corona española, se considera heredero de la lucha iniciada por Benkos Biojó en el palenque de la Matuna.
Se encuentran referencias históricas de la capacidad guerrera y el liderazgo de Benkos Biojó; atacaba las haciendas dejando libres a los esclavizados, por eso hombres y mujeres se unían con entusiasmo a su ejército. La rebelión se extendió por una amplia zona y Biojó en ruta de guerra se pasea por Cartagena desafiando a los españoles. Los peninsulares le reconocen su poderío militar y buscan una negociación pacífica. Se suspende la guerra y aceptan a los cimarrones libres con la condición de que no reciban más esclavos fugados. El gran Rey Benkos Biojó logra ser reconocido y respetado por los propios cimarrones y los españoles. Mientras era terrible con los soldados esclavistas, en el palenque se transformaba en un gran padre, conciliador, que con inteligencia solucionaba los conflictos internos.
En su lucha por la conquista de la tierra, los cimarrones contaron con el apoyo de algunos "doctrineros" como el Padre Baltasar de la Fuente de Turbaco y Tesorero de Cartagena a quien los cimarrones de Sierra María encargan de negociar por ellos ante las autoridades, y viaja a España para presentar su detallado memorial, regresa a la ciudad heroica en 1.692 portando la real cédula, llamada también cédula del perdón, con instrucciones detalladas a favor de las peticiones de los cimarrones.
Otro padre fue Miguel del Toro de Tenerife (Magdalena), quien ante la situación en que se encontraban los cimarrones a quienes atendía espiritualmente, entre los años 1780 y 1788, acudió a la audiencia de Santa Fe y por su medio consiguieron libertad y tierra para cultivar junto a la Ciénaga de Santa Marta.
En uno de los tantos combates de los cimarrones con el ejército español, los primeros tomaron como rehén a Francisco de Campo, segundo hombre de la expedición española. Las autoridades españolas se vieron forzadas a buscar un arreglo amistoso y se firmó la famosa CÉDULA DE PERDON en el año 1.713. El rey de España les concede la libertad absoluta y la propiedad sobre un determinado territorio donde desarrollar su propia cultura, economía, política, lengua, y religión. Este palenque subsiste hasta hoy.
La resistencia de los esclavizados no cesó de manifestarse durante cuatro siglos con levantamientos, rebeldías, inteligencia y organización. En todos los sitios de explotación esclavista se vivieron levantamientos que muchas veces obedecieron a planes que implicaban la acción conjunta y alianzas con los indígenas con el fin de vencer a los blancos explotadores.
Otros palenques dirigidos por líderes cimarrones se dieron en: Zaragoza (en 1.598, 1.626 y 1.659), Cartagena (en 1.600, 1.619, 1.650, 1.663, 1.696 y 1.799), Montañas de María (dirigido por la Negra Leonor en 1.633), Sierras de María por Domingo Criollo y Pedro Mina (en 1694), Norosí y Serranía de San Lucas dirigidos por Juan Brun y Cunaba (en 1.694), Sierras de Luruaco dirigido por Domingo Padilla y Francisco Arará (en 1.693), Montañas de Coloso y Tibú por Domingo Criollo (en 1.684), Marinilla, Rionegro (Antioquia) y Giradora (en 1.706), Tadó (Chocó) en1.728, Guayabal de Síquima (Cundinamarca) en 1.731, Tocaima (Cundinamarca) en 1.758, Río Yurumangui y Cali por Pablo en 1.772, Cartago y Cerritos por el Negro Prudencio, en 1.785, Río Saija (Valle) en 1.819.
Santa Marta fue quemada por los cimarrones de la Ramada en 1.554, en Cartagena intentaron algo similar en 1.621. También se tiene noticia de una revuelta de serias proporciones que tuvo lugar en el río Saija, en 1821: Los esclavos quemaron los campos mineros y huyeron al litoral.
PanoramaCultural.com.co
Acerca de esta publicación: El artículo “Cimarronaje y palenques: el sueño de una completa libertad” es un extracto del estudio y ensayo titulado “Historia del pueblo afrocolombiano – perspectiva pastoral”. Publicado y difundido en la página del Centro de Pastoral Afrocolombiana.
3 Comentarios
muy buen articulo,excelente tema a tratar,no solo por lo cruel que puede llegar a ser el ser humano sino por lo que represante el negro cimarron en la historia colonial americana https://guerrasdetumundo.blogspot.com.ar/2018/02/esclavo-cimarron.html
Excelente artículo, no solo por como nos muestra esa lucha por la libertad, sino por el ejemplo de solidaridad que primó en esos primeros palenques y que ojalá, así como estamos rescatando costumbres rescatemos esos valores que nos dejaron como herencia nuestros ancestros
Es fascinante leer este relato que muestra la formación de las sociedades autóctonas en esas zonas de explotación y maltrato. Su legado de valentía y coraje para alcanzar la libertad es algo que debe perdurar en el tiempo.
Le puede interesar
Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia
Una vez ocurridos los hechos de 1810, los diversos centros urbanos de la Nueva Granada, reunidos en Juntas, tomaron la iniciativa d...
Historias de El Retén, municipio del Magdalena
Desde el siglo XIX, ya existía la aldea “San Sebastián de El Bongo”, ya que el prócer y Almirante José Prudencio Padilla, p...
Esclavitud, cimarrones y palenques
“Los sábados, la pobrería mulata abandonaba en tumulto los ranchos de cartones y latón de las orillas de las ciénagas, con su...
La tragedia de Santa Ana pudo cambiar la historia
Las nuevas generaciones lo han olvidado pero en la historia quedo plasmado y bastara con echarle un repaso para conocer aquel fatídico...
Las espadas de Bolívar
La espada de Bolívar es uno de esos objetos míticos que todos quisieran tocar y ver de cerca por haber sido empuñada por el mism...