Historia

Los inicios de la cerveza en Colombia

José Luis Hernández

05/08/2024 - 04:45

 

Los inicios de la cerveza en Colombia
Etiquetas de cervezas Cuervo (derecha Cervecería Juan C. Hincapie, en Medellín)

Para contar la historia de la cerveza en Colombia es necesario rastrear la llegada de las primeras semillas de cebada en este territorio. Algunos documentos revelan que esas semillas fueron traídas al país en el año 1539, y aunque esto induce a pensar que la elaboración de algún tipo de cerveza artesanal al estilo europeo se dio en ese entonces, se estima que gran parte de esas semillas era, en realidad, para alimentación de vacunos. 

El hato nacional era muy pequeño y se contaba con buenos pastos naturales.  En estos mismos terrenos se intentó cultivar la cebada y, posiblemente, aunque no esté claramente registrado, una parte de esta cebada sirvió para producir cerveza en pequeñas escalas.

En Colombia, extrañamente, la historia de la cerveza va muy ligada a otra bebida fermentada: la chicha, usualmente elaborada del maíz, aunque también se utilizaron para fabricarlas otras plantas autóctonas como la papa (patata), piña, yucay quinoa.

Al igual que la cerveza, esta bebida se fabricaba de manera artesanal, y sólo a principios del siglo XX se comienzan a producir también de forma semi-industrial.

En 1948 la producción de chicha se convierte en una importante industria y gobierno decide atacarla oficial y legalmente con la ayuda de la industria cervecera (esa guerra de intereses ya había comenzado a principios del siglo XX por evasión de impuestos y poca higiene).

Formalmente, el primer registro de una cervecería en Colombia data de 1826, con la cervecería Meyer (que funda J. Meyer). En 1831, Meyer es asesinado y le sucede su colaborador de siempre, Cantrell (quien vende la cervecería a la Sociedad Martínez y Galinee en 1834).  

En los años 1840, aflora una oleada de cervecerías artesanales: Lleras, Pizano & Restrepo, Santamaría, los Tres Puentes, Tomas Thompson, Francisco Stevenel, y la más conocida: la cervecería de Samuel Sayer, fundada en 1845 y que funcionó hasta 1914.

A partir de los 50, se empiezan a fundar cervecerías en diferentes ciudades del país como es el caso del convento de San Simón en la ciudad de Ibagué (Tolima)

En 1868, Ángel Cuervo funda la Fábrica de Cervezas Cuervo. En 1871 el famoso filólogo y lexicógrafo Rufino José Cuervo entra a trabajar en ella, y en 1882, la fábrica es vendida al señor Mamerto Montoya, quien le cambia la razón social a Fábrica de Cerveza de M. Montoya & Cia. A finales del siglo XIX los dueños la venden y su razón cambia a Cervecería Rey Gambrinus, que funciona hasta 1914.

Además de la Fábrica de Cervezas Cuervo, cabe destacar dos cervecerías vinculadas a la de los hermanos Cuervo y que produjeron las cervezas Cuervo: la cervecería de Juan C. Hincapié Garcés (de Medellín), y la fábrica del General Antonio Basilio Cuervo (en Madrid, Cundinamarca). También se destacan en Bucaramanga la cervecería de José Delfino Lambole (en 1878), la cervecería Otolara, y la cervecería de Restrepo y Villa.

 

José Luis Hernández

5 Comentarios


Pedro 08-09-2019 09:57 AM

Buen dato para los cerveceros, gracias de parte del grupo Cerveza y salud

ricardo rivera bahamon 08-02-2020 02:29 PM

Muy bueno

Alfredo pineda 02-06-2020 08:02 PM

Es cierto que hubo una época la cerveza venía en costales?

Juan Jose Martinez 08-08-2020 05:57 PM

Acertado el dato de 1948, pero no cuentan cómo...

Diego Bonilla 21-07-2022 05:43 PM

Que nombre tenia la cerveza fundada por Samuel Sayer? Gracias

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El tren de Panamá y la idea de una ruta transcontinental

El tren de Panamá y la idea de una ruta transcontinental

  La Panama Railroad Company fue una iniciativa que anticipó casi dos décadas la construcción de ferrocarriles en Colombia y tuvo ...

La búsqueda de la ruta de las especias durante el imperio español

La búsqueda de la ruta de las especias durante el imperio español

  Además de ser la primera navegación alrededor del mundo, el conocido viaje de Magallanes y Elcano (1519-1522) supuso para los esp...

Orígenes y sustentos del dólar

Orígenes y sustentos del dólar

  Es la causa de que el color del dinero sea verde, el motivo de que tantos quieran guardar sus ahorros en esta pecunia, es un impres...

Origen, historia y curiosidades sobre el Tequila

Origen, historia y curiosidades sobre el Tequila

  El tequila es un destilado que proviene de la fermentación y destilación del jugo procedente de la planta de agave. Es la bebida ...

De la histeria femenina al uso placentero: una historia del consolador

De la histeria femenina al uso placentero: una historia del consolador

  El consolador -o vibrador- no siempre fue motivo de diversión. Hubo una época en la que era usado por los médicos como herramien...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados