Historia

La chicha: historia de una bebida americana

José Luis Hernández

02/08/2023 - 00:10

 

La chicha: historia de una bebida americana

 

Desde el momento en que los conquistadores españoles llegaron a tierras americanas se dieron cuenta que los indígenas tomaban una extraña bebida de color dorado, con propiedades extrañas, que solían consumir en ceremonias o rituales en honor a su imagen religiosa, o después del trabajo en el campo.

Esa bebida es la chicha. Una bebida fermentada que caracteriza a América del Sur y América Central, por estar en el centro de ciertas tradiciones y cultos, pero también por derivarse del maíz y otros ingredientes originarios de América (como la arracacha).

Generalmente la chicha se prepara de manera artesanal, contiene un grado leve de alcohol, y ha quedado en el recuerdo por ser un símbolo de unidad o comunidad, ya que solía tomarse de la misma totuma.

Sin embargo, con la Independencia de la Nueva Granada, la chicha se ganó la enemistad de las nuevas elites latinoamericanas por convertirse en un símbolo de subversión y alta traición. El suceso más notorio remonta al año 1820, cuando el Libertador Simón Bolívar pasó por la villa de Sogamoso, y allí descubrió que, en menos de cuatro días, habían fallecido 50 hombres de la División Valdez y más de un centenar debieron ser llevados al hospital de la villa, a causa de un envenenamiento con chicha.

Por lo visto, se trataba de un atentado mortal contra el ejército libertador, pero se desconocían los autores y era posible que el envenenamiento se hubiera producido antes de llegar al sitio sagrado de los indios muiscas y los soldados hubieran sido trasladados al hospital local.

La reacción del Libertador fue inmediata y contundente. Sin haber llegado todavía a la Villa del Sol, redactó y firmó con su propio puño un decreto fulminante: “prohíbese desde hoy y para siempre" la fabricación y el expendio público de chicha en Sogamoso... Firmado en Sogamoso el 4 de abril de 1820. La prohibición resultó ser un total fracaso. A los pocos días reapareció la práctica.

Más tarde, en 1948, la chicha volvía a ser la causa de “todos los males” ya que el gobierno colombiano prohibía la fabricación de chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio. También se culpó la chicha de embrutecer a las personas y, en paralelo, el propio gobierno nacional fomentaba el consumo de cerveza a través de subsidios a las empresas cerveceras.

Esto representó un duro golpe para las culturas indígenas y el consumo de la bebida tradicional muisca. A partir de ahí disminuyeron notablemente los ingresos de muchas familias de origen indígena. La prohibición rigió hasta 1991. 

Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente a finales de año.

 

José Luis Hernández

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Veinte años entre las huellas de la India Catalina

Veinte años entre las huellas de la India Catalina

  Nos hicieron creer que la India Catalina fue una mujer alta, curvilínea, de piernas interminables y vientre plano, prototipo aju...

Los cuatro viajes de Cristóbal Colón a América

Los cuatro viajes de Cristóbal Colón a América

  Tras establecer contacto con América por primera vez, Cristóbal Colón abrió una nueva etapa para la historia de Castilla, Europ...

El Fuerte Navidad: historia del primer asentamiento español en América

El Fuerte Navidad: historia del primer asentamiento español en América

  Todos sabemos que Cristóbal Colón emprendió su primer viaje con dos carabelas y una nao: la Pinta, la Niña y la Santa María. E...

El 20 de julio y la sombra del florero de Llorente

El 20 de julio y la sombra del florero de Llorente

  El 20 de julio de 1810 marca el inicio de un camino irreversible hacia la independencia de Colombia. Un grito que irá cogiendo fue...

El primer ferrocarril interoceánico y el “suicidio” de los chinos en Panamá

El primer ferrocarril interoceánico y el “suicidio” de los chinos en Panamá

Un pasado esplendoroso. China fue el país más importante del mundo entre 500 y 1500. El emperador Yongle (Zhu Di) de la Dinastía Min...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados