Historia
Policarpa y María Antonia Santos Plata, dos heroínas de la independencia

No puede hablarse de mujeres célebres en la historia de Colombia sin mencionar los nombres de Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos Plata.
Policarpa Salavarrieta, más conocida como la “Pola”, llegó a Bogotá en el año de 1817, para trabajar como costurera, un oficio que disimulaba su verdadera misión, cual era la de conspirar contra el gobierno del Virrey Sámano. La “Pola” colaboraba al ejército libertador como mensajera de la guerrilla de los Llanos, ayudaba con las compras del material de guerra, y reclutaba a jóvenes para que se vincularan al ejército patriota.
Quien fuera presidente de Colombia entre los años 1849 y 1853, José Hilario López, se encontraba presenciando el fusilamiento de la “Pola”, el 14 de noviembre de 1817, de sus Memorias provienen las últimas palabras de la heroína, con un contenido que muestra su claro entendimiento acerca de los problemas políticos que aquejaban a la sociedad granadina, y de la necesidad de propiciar un cambio en el régimen:
“En vano se molesten, padres míos: si la salvación de mi alma consiste en perdonar a los verdugos míos y de mis compatriotas, no hay remedio, ella será perdida, porque no puedo perdonarlos, ni quiero consentir en semejante idea. Déjenme ustedes desa hogar de palabra mi furia contra estos tigres, ya que estoy en la impotencia de hacerlo de otro modo. Con qué gusto viera yo correr la sangre de estos monstruos de iniquidad. Pero ya llegará el día de la venganza, día grande en el cual se levantará del polvo este pueblo esclavizado, y arrancará las entrañas de sus crueles señores. No está muy distante la hora en que esto suceda, y se engañan mucho los godos si creen que su dominación pueda perpetuarse. Todavía viven Bolívar, Santander, Páez, Monagas, Nonato Pérez, Galea y otros fuertes caudillos de la libertad; a ella está reservada la gloria de rescatar la patria y despedazar a sus opresores […]”.
Dos años después del sacrificio de Policarpa Salavarrieta, en la controvertida provincia del Socorro se registró el ajusticiamiento contra una mujer de reconocido status social y económico, que había hecho suyo el papel de auxiliadora del ejército libertador. María Antonia Santos Plata; tía de Elenita Santos Rosillo, la niña sacrificada por los realistas el 4 de agosto de 1819, durante la batalla del río Pienta en Charalá, y de quien don Manuel Ancízar refirió: “Tal fue la ferocidad de sus voraces enemigos, que se asegura con verdad que en el mismo templo fueron degolladas varias personas, entre otras la bella y virtuosa joven Elena Santos, a quien después de su muerte estupró un soldado”.
El fusilamiento de Antonia Santos fue ordenado por el gobernador de la provincia, Lucas Caballero, la ejecución se realizó el 28 de julio de 1819, diez días antes de la Batalla de Boyacá, y se le condenó por financiar y dirigir los movimientos de la guerrilla de Coromoro (Santander), lugar de su residencia.
Jacqueline Blanco Blanco
Margarita Cárdenas Poveda
Acerca de esta publicación: El artículo publicado bajo el título “ Policarpa y María Antonia Santos Plata, dos heroínas de la independencia ”, de Jacqueline Blanco Blanco y Margarita Cárdenas Poveda, corresponde a un capítulo del ensayo académico “ Las mujeres en la Historia de Colombia, sus derechos, sus deberes ” de las autoras mencionadas.
1 Comentarios
Bueno, pero por la forma como está escrito, no se entiende bien. Por ejemplo lo de H. Lopez…
Le puede interesar

Simón Bolívar y la deuda con Haití
"¡Pueblo de Haití! Juro ser fiel y leal al pueblo libre de Suramérica, independiente de España, y servirle honrada y lealmente ...

Los 20 atentados mortales contra Simón Bolívar
El caraqueño Don Simón Bolívar no fue un santo de altar desde su propia infancia. Dados los arrestos particulares que en ciertos...

El hundimiento del galeón San José
El 8 de junio de 1708 se hundía a 30 millas de la costa de Cartagena el galeón San José de la flota real española, a causa de u...

¿Quién fue Rafael Carrillo Lúquez?
La presencia de una estatua en homenaje a Rafael Carrillo Lúquez se impone en la entrada de la biblioteca departamental del Cesar....

Córdova: el héroe de Ayacucho
En dos extensos volúmenes titulados “Córdova, gloria y asesinato del héroe” (2019), el fecundo escritor Armando Barona Mesa expo...