Historia

Turbaco: entre el coraje y el deshonor

Henry Vergara Sagbini

29/03/2019 - 06:30

 

Turbaco: entre el coraje y el deshonor
La ciudad de Turbaco-Bolívar / Foto: Caracol

Turbaco, municipio colombiano, a veinte minutos de la calurosísima Cartagena de Indias, es santuario de perplejidades.

Posee un clima acogedor, colinas empinadas a 200 metros sobre el nivel del Mar Caribe, rodeadas de vegetación perpetua y el sortilegio del arroyo de Matute.

Este pequeño paraíso logró atraer a grandes personajes que buscaban refugio y sosiego: el Virrey Caballero y Góngora, Humboldt, Simón Bolívar y el tristemente célebre general Antonio López de Santa Anna, nueve veces presidente de México, a quien se le endilga, como a Judas, la pecaminosa entrega, por unas cuantas monedas, de gran parte del Reino de los Aztecas.

Paradójicamente el desterrado ‘vende-patria’ construyó su hacienda en el territorio ancestral de los Indios Yurbacos, célebres por su coraje, capaces de ofrendar sus vidas por su terruño, los mismos que derrotaron con flechas envenenadas al conquistador Alonso de Ojeda, pero que sucumbieron ante el despiadado Diego de Nicuesa, quien logró arrodillarlos cortándoles las piernas y, dejaron de luchar solo cuando los decapitaban. No quedó indio de muestra, y el 8 de diciembre de 1510, sobre sus osamentas, fundaron el nuevo asentamiento hispánico.

Por su parte, Santa Anna, cobardemente derrotado en la Batalla de San Jacinto, entregó los extensos y riquísimos territorios de Texas a los gringos y, como si fuera poco, se embolsilló 10.000 dólares y, sin permiso del Congreso, negoció a California y Nuevo México.

El destierro lo condujo a Cartagena y luego a Turbaco, buscando ambiente fresco y tranquilo, pero llegó maltrecho, tanto que le amputaron una de sus piernas temiendo fatídica gangrena. Santa Anna, anticipándose a Macondo, la colocó en fino ataúd y, en medio de honores religiosos y militares, le dio cristiana sepultura en el mausoleo presidencial.

En contraprestación a la afectuosa acogida, ‘Pata de palo’ construyó carreteras, restauró la iglesia, el cementerio y una hermosa casona ocupada ahora por la Alcaldía Municipal de Turbaco; impulsó la ganadería, gallos de pelea, cultivo de caña, tabaco y, sobre todo, dejó incalculable y mexicana descendencia, encubierta en apellidos de sus amigos. Menos mal no quedó herencia qué repartir y sí miles de deudas por cancelar. Y es que el general viajaba frecuentemente a su país, pero retornaba a Turbaco; sin embargo, prefirió morir en su patria, íngrimo y arruinado, el 21 de junio de 1876.

Después de 143 años, los genes del ignominioso general se perpetuaron, mientras los testículos acerados de los indios Yurbacos, se extinguieron sin remedio.

 

Henry Vergara Sagbini

Sobre el autor

Henry Vergara Sagbini

Henry Vergara Sagbini

Rocinante de papel

Profesor y médico. La columna “Rocinante de papel” es una mirada entrañable a la historia y geografía del Caribe, y en especial de Cartagena (ciudad donde reside el autor).

1 Comentarios


Fernando Acosta Riveros 28-10-2019 01:56 PM

Saludos desde Jalisco, México. Es interesante conocer la historia de nuestros municipios y regiones colombianas. Mientras viví en Colombia, nunca conocí Cartagena de Indias, aunque estuve cerca, en Barranquilla. Ahora luego de leer esta nota me dan ganas de volver y visitar Turbaco, Cartagena y Valledupar. Paz y bendiciones para los bolivarenses, turbaqueros, cartageneros, vallenatos, etcétera. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Breve historia de las islas Galápagos

Breve historia de las islas Galápagos

  El descubrimiento oficial de las islas se da en el 10 de marzo de 1535, por Fray Tomás de Berlanga (arzobispo de Panamá), a quien...

Relatos de tiempos en que el Cesar no era el Cesar

Relatos de tiempos en que el Cesar no era el Cesar

  Cuando eran muchachos, muchos cesarenses debían cumplir con agotadoras travesías para llegar a otras ciudades en las que estaba...

La historia de la ciudad de Santa Marta: del siglo XVIII a nuestros días

La historia de la ciudad de Santa Marta: del siglo XVIII a nuestros días

  Tras el declive propiciado en el siglo XVII, Santa Marta inicia el siglo XVIII en un completo atraso económico y urbano. La pirate...

La historia del primer Mundial de fútbol organizado en Uruguay en 1930

La historia del primer Mundial de fútbol organizado en Uruguay en 1930

  La idea de un Mundial de fútbol -así como lo conocemos hoy en día- puede resumirse a una fecha memorable. El mismo día que se f...

El asedio a Cartagena de Indias y la gran epidemia de peste de 1741

El asedio a Cartagena de Indias y la gran epidemia de peste de 1741

  En 1741, como parte de los enfrentamientos que tuvieron lugar durante la conocida Guerra de la Oreja de Jenkins o la Guerra del Asi...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados