Historia

En Arjona nadie olvida a Manuelita

Henry Vergara Sagbini

02/05/2019 - 08:05

 

En Arjona nadie olvida a Manuelita
Manuelita Sáenz y la iglesia de Arjona (Bolívar)

El 13 de marzo de 1775, cumpliendo órdenes del gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, el insaciable ‘Fundador de pueblos’, don Antonio De La Torre y Miranda, recordado por sus dotes académicas y humanísticas, decidió fundar a Arjona, reorganizando poblados dispersos, desarrollados sin Dios ni ley.

Apareció entonces don Bartolomé de Arjona, quien no solo cedió amplios y fértiles terrenos para fundar el nuevo asentamiento, también regaló su hidalgo apellido de Alférez Real.

La conquista española esparció, a sangre y fuego, semillas perpetuas de odio y resentimiento; por el contrario, Arjona germinó noble y erguida, colocándole a todo aquel que naciera en su nido, la impronta de luz que distingue al arjonero.

Arjona, además, fue escenario del último capítulo de los tormentosos amoríos de Manuelita Sáenz y esta es la historia: con el cadáver de Bolívar aún tibio, por orden expresa de Francisco de Paula Santander, a ‘La Libertadora de El Libertador’ la sacaron a empellones camino al destierro. El 13 de enero de 1830 salieron de Guaduas, escalando en Arjona para proveerse de agua y vituallas, pues en Pasa Caballos, muy cerca de Cartagena, la aguardaba un navío expresamente fletado hacia Jamaica.

Pero el largo y penoso viaje, como un trapiche, extrajo de su cuerpo, más no de su espíritu, hasta la última gota de fortaleza; inmediatamente una familia misericordiosa la acogió en su hogar, y entre cobijas e infusiones de hierbas sudó la fiebre, renovándole la astucia.

Costaba trabajo entender que el traslado de aquella pequeña dama estuviese rodeado de las mismas precauciones reservadas a los tigres enjaulados, criminales de guerra o al temido Lucifer.

Pero ocurrió un hecho inesperado: cuando los guardianes, apuntándola con sus fusiles, le ordenaron reiniciar el viaje, reverdeció el espíritu bolivariano de los arjoneros, quienes blandiendo palos y machetes exigieron respeto a Manuela y tiempo suficiente para su recuperación. “Me estoy muriendo”, le dijo la indómita quiteña al alcalde, mientras lo atrapaba en las redes de su legendario sortilegio.

Ahora su enfermedad, mitad cansancio, mitad estafa, le permitiría, con la complicidad de las autoridades, recorrer a escondidas, durante muchísimas madrugadas, las callejuelas de Cartagena, y despedirse de la ciudad que cubrió de gloria a su adorado Simón. Lo cierto es que Manuelita jamás se marchó de Arjona: su mandarria y arrebatos amorosos palpitan aún en cada pétalo, en cada cuna, en las caderas incandescentes de sus mujeres y en los sabores de sus bollos de mazorca.

 

Henry Vergara Sagbini

Sobre el autor

Henry Vergara Sagbini

Henry Vergara Sagbini

Rocinante de papel

Profesor y médico. La columna “Rocinante de papel” es una mirada entrañable a la historia y geografía del Caribe, y en especial de Cartagena (ciudad donde reside el autor).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Pestes en el Caribe colombiano y canciones vallenatas

Pestes en el Caribe colombiano y canciones vallenatas

Hechos que han rodeado la aparición en nuestro país de enfermedades, contagiosas y graves que causan gran mortandad, han sido narrado...

Adiós al “Puente Laureano Gómez”

Adiós al “Puente Laureano Gómez”

El primer dirigente y político colombiano que tuvo la fabulosa idea de construir un puente, prácticamente sobre el majestuoso estuari...

El tabaco: una historia americana

El tabaco: una historia americana

  Una de las costumbres más antiguas de la humanidad es el hábito de fumar. Desde tiempos remotos el hombre ya tenía la costumbre ...

Origen, historia y curiosidades sobre el Tequila

Origen, historia y curiosidades sobre el Tequila

  El tequila es un destilado que proviene de la fermentación y destilación del jugo procedente de la planta de agave. Es la bebida ...

Mompox, historia de una ciudad estratégica sobre el río Magdalena

Mompox, historia de una ciudad estratégica sobre el río Magdalena

  Mompox fue lugar de paso obligado, puerto y estancia durante la penetración del Virreinato de la Nueva Granada desde Car...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados