Historia

La muerte de Pablo Escobar

Jorge Fuentes

02/12/2021 - 04:55

 

La muerte de Pablo Escobar

 

Pablo Escobar Gaviria, en 1993, era uno de los hombres más famosos y ricos del mundo. Conocido por sus cercanos y la prensa como el “El Patrón” o el “zar de la droga”, gracias al comercio de cocaína, que era contrabandeada por la organización que creó, el cartel de Medellín, amasó la fortuna más grande de su país y una de las más grandes del mundo. Su fortuna, de hecho, estaba estimada entre los 9 mil y 15 mil millones de dólares, por lo que no estaba bromeando cuando le ofreció una vez al gobierno colombiano pagar su deuda externa, con tal que lo dejaran traficar droga en paz.

Escobar no sólo estaba forrado en billetes, sino que también dejó una gran estela de sangre en su camino. Fue sindicado como el autor intelectual del asesinato de miles de personas, pues en medio de la guerra sin cuartel que el cartel de Medellín desató contra el Estado colombiano y contra otros carteles rivales, planificó y financió una extensa red de implacables sicarios, quienes asesinaron a miles de personas y perpetraron cientos de actos terroristas con el empleo de coches bomba, en las principales ciudades del territorio cafetero. Por ello, a comienzos de los años 90′, Pablo Escobar era el criminal más buscado de Colombia.

Luego que Escobar fuera aprehendido y se fugara de la cárcel “La Catedral” de Envigado el 22 de julio de 1992, el Gobierno colombiano organizó el Bloque de Búsqueda, un contingente de 1.500 hombres constituido por soldados y policías de élite con el propósito de capturar al jefe del cartel de Medellín. Tras 17 meses de intenso rastreo, el gobierno colombiano, quien contó con el respaldo de grupos de inteligencia estadounidenses y de la presunta asistencia del grupo de narcotraficantes denominado Los Pepes, el Bloque de Búsqueda localizó finalmente a Pablo Escobar en un barrio de Medellín.

Si bien Pablo Escobar logró evadir al Bloque de Búsqueda por seis meses más, la muerte de su jefe de seguridad, “El Angelito” (León Puerta Muñoz), en octubre de 1993, lo dejó desprotegido, al mando ya de sicarios rasos. El 2 diciembre de 1993, Escobar terminó siendo arrinconado por sus implacables perseguidores. Había cometido el error de efectuar en sus últimos días de vida varias llamadas telefónicas a su familia, las que fueron interceptadas por la policía. .

El periodista y escritor norteamericano Mark Bowden, en su libro “Killing Pablo” (“Matando a Pablo”), relató que en la tercera semana de noviembre de 1993, el narcotraficante había fijado su residencia en una casa de Medellín, “una vivienda de ladrillos, de dos plantas, sencilla y con una palmera achaparrada enfrente”. “El taxi que utilizaba como cabina telefónica portátil era conducido por su único guardaespaldas y compañero, Alvaro de Jesús, alias “Limón” ”.

Después de un año y cuatro meses de intensas labores de inteligencia, el Bloque de Búsqueda -que tenía ubicadas antenas de vigilancia en las colinas que rodeaban Medellín- fijó el martes 30 de noviembre el origen de una de las llamadas de Escobar en el barrio de Los Olivos. El 1 de diciembre el coronel Hugo Martínez Poveda pidió autorización para acordonar el barrio y luego registrar las casas puerta por puerta. Pero se le negó el permiso, por lo que el militar y otros 35 policías se quedaron ocultos en sus vehículos en un estacionamiento, esperando toda la noche del martes hasta el miércoles (1 de diciembre).

Ese día, Escobar volvió a llamar y habló durante bastante tiempo con su hijo, su esposa y su hija, quienes le desearon un feliz cumpleaños. “Acababa de cumplir 44 años y lo celebró con marihuana, una tarta y un poco de vino”, detalló Bowden en su libro, quien agregó que el mayor Hugo Aguilar salió a toda prisa del estacionamiento en busca de la señal, pero no había nadie allí. Ahí se percató de que “seguramente Pablo había estado hablando desde un auto en movimiento”.

“Aquel jueves 2 de diciembre de 1993, Pablo se despertó, como solía, un poco antes del mediodía. Comió un plato de espagueti y echó su grueso cuerpo de nuevo en la cama, pero esta vez con el teléfono inalámbrico”, explicó Bowden en su libro. A las 13.00 hrs, Escobar intentó varias veces llamar a su familia haciéndose pasar por un periodista de radio. El Bloque de Búsqueda calculó que el llamado provenía nuevamente de Los Olivos. Entonces, el mayor Hugo Aguilar “dejó de fijarse en la pantalla y comenzó a observar las casas detenidamente, una por una, hasta que reconoció a un hombre gordo asomado a la ventana de la segunda planta. Llevaba el pelo negro, rizado y largo, y barba”. Era, sin duda, Pablo Escobar. Unos minutos más tarde los policías comenzaron la cacería.

Bowden reveló que “Limón” saltó desde la ventana de atrás al tejado apenas el equipo de asalto hubo irrumpido por el frente… Recibió varios impactos mientras corría. El segundo en salir fue Pablo… Según los policías allí presentes, al cruzar corriendo el techo recibió los impactos de los hombres que disparaban desde el callejón y del mayor Hugo Aguilar, que se había subido al tejado de la casa contigua”. Pablo Escobar, el hombre que había sembrado el terror en Colombia, estaba oficialmente muerto. La autopsia reveló que había recibido tres balazos: en su pierna derecha, en la espalda y en el centro de su oreja derecha.

La muerte de Pablo Escobar generó reacciones dispares. Su familia y sus protegidos lloraron su muerte, y a su entierro asistieron miles de personas, en su mayoría de los barrios pobres de Medellín. Pero la prensa y el Gobierno lo consideraron un triunfo en la lucha contra las drogas y el principio del fin del tráfico de estupefacientes, algo que el tiempo demostraría como una verdadera falacia.

Entre quienes lo consideran muerto, aún su imagen continúa muy vigente y es utilizada políticamente. Sus fotos se venden al lado de las del Che Guevara. Incluso en algunos sitios todavía es venerado como un santo y en su tumba se depositan ofrendas, a pesar de todas las atrocidades que cometió.

 

Jorge Fuentes 

Periodista y escritor 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historia de Colombia: vivencias y éxitos de una cuenta en Twitter

Historia de Colombia: vivencias y éxitos de una cuenta en Twitter

  La Historia se ha convertido para Juan Carlos Parra en algo más que una afición. Es una responsabilidad que abraza a diario, una ...

La controversia de Valladolid o el vislumbre de los Derechos Humanos

La controversia de Valladolid o el vislumbre de los Derechos Humanos

  Hace casi medio milenio tuvo lugar en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, España, el que hubiera de ser el primer debate ace...

José Bonaparte o Pepe Botella, aliado indirecto del grito de independencia en América

José Bonaparte o Pepe Botella, aliado indirecto del grito de independencia en América

La historia cada cual la cuenta como más le convenga. Si bien es cierto que José Napoleón Bonaparte fue un rey impuesto en España p...

Mompox, historia de una ciudad estratégica sobre el río Magdalena

Mompox, historia de una ciudad estratégica sobre el río Magdalena

  Mompox fue lugar de paso obligado, puerto y estancia durante la penetración del Virreinato de la Nueva Granada desde Car...

El correo en Colombia: un invento surgido en el virreinato

El correo en Colombia: un invento surgido en el virreinato

  Solo desde finales del siglo XVIII el correo empezó a funcionar en la Nueva Granada. Desde el 14 de mayo de 1514, la Corona españ...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados