Historia
La historia sorprendente de la máquina de escribir
Se reconocen diferentes inventores para la máquina de escribir en un periodo relativamente cercano, pero la persona con la que coinciden más expertos fue el mecánico italiano Pellegrino Turri en el año 1808. Pellegrino Turri queria construir un dispositivo para que las personas ciegas pudieran escribir con facilidad (al igual que algunos otros inventores).
También debe recordarse los más de 60 intentos o prototipos de máquinas de escribir que llegaron antes de este invento oficial, pero el ejemplo más sonoro reside en el modelo creado por el inglés Henry Mill (1683-1771) en 1714, del que sólo se conserva parte de la patente de la máquina de escribir y un escrito de la reina Ana de Inglaterra. Éste modelo podría considerarse la primera máquina de escribir.
Entre 1750 y 1785, se registraron una serie de innovaciones que anticipaban la llegada de la máquina de escribir, pero que no pueden considerarse como parte de la máquina de escribir ya que se considera que estos desarrollos van ligados a la escritura manuscrita. Entre estos innovadores están Friederich von Knaus (1753- 1760), Graf vin Neipperg, (1762), Pingeron (1780), Louis Jacquet, (hacia 1780) y L´Hermita (1784). Von neipperg presenta un sistema de guía de la mano que permite mantener una buena alineación de la caligrafía.
Después del invento de Turri, en 1829 surgió el tipógrafo, un invento del norteamericano William Austin Burt. (1792-1858). Este ingenio, aunque fuera posterior, es considerado por muchos expertos la primera máquina de escribir moderna.
Aceptación y evolución de la máquina de escribir
La máquina de escribir logra difícilmente hacerse un espacio a principios del siglo XIX. La pericia de los amanuenses, capaces de escribir con hermosa letra y rapidez casi taquigráfica la hacía innecesaria.
Se estima que la primera persona en utilizar una máquina de escribir fue la condesa italiana Carolina Fantoni en 1808. La condesa era ciega y el inventor Pellegrino Turri le ofreció un artefacto con el que podía escribir sin tener que confiar sus secretos a nadie, ya que sus cartas de amor eran de tono subido.
Poco después el barón Karl von Drais (1785-1851), que inventó un tipo de bicicleta con su nombre, inventó lo que él llamó el piano de escritura rápida: cuatro palancas que escribían dieciséis letras, suprimiendo las que él creía redundantes, unificando sonidos. Luego, William Austin Burton patentó su tipógrafo en 1829.
La primera máquina de escribir de Gabriel García Márquez
La primera máquina que usó el escritor colombiano fue regalada por su padre, cuando Gabo estudiaba bachillerato en medio de la bruma zipaquireña. Era una Remington portátil, donde escribió sus primeros cuentos. Terminado el colegio, Gabo y la máquina se trasladaron a una pensión en la carrera octava de Bogotá, donde, en un momento de acoso, resolvió empeñarla.
El 9 de abril de 1948, mientras el centro de la ciudad era un fogón enorme, García Márquez se acordó de la máquina y, desafiando a los francotiradores, corrió a la prendería con intenciones de rescatarla. Pero cuando llegó ya era tarde. En medio de las cenizas del montepío alcanzaban a verse apenas las teclas retorcidas de la máquina.
Después, como en las historias de amor y decepción, vino una larga lista de máquinas anónimas, de las que se encontraba en la redacción de los periódicos y le ofrecían desvergonzadamente sus teclas dentro de unas horas o días.
PanoramaCultural.com.co
1 Comentarios
muestra la importación de la maquina de escribir en la vida de el fallecido escritor colombiano, la cual le permite trascender y dar conocer sus obras .
Le puede interesar
La encerrona de López Michelsen
“Venga acá, Alfonsito: si usted aspira a ser presidente de la República, tiene que independizarse del Partido Liberal, fundar s...
El derrumbe de Marco Fidel Suárez
Una desagradable sorpresa y muchísimos comentarios negativos se generaron en Nueva York, a mediados de septiembre de 1921, cuando ...
El fraude electoral de Misael Pastrana Borrero
El presidente Misael Pastrana Borrero se fue a la tumba, el 21 de agosto de 1997, cargando en sus espaldas el desprestigio de haber...
Simón Bolívar cayó en la trampa de la deuda británica: la historia que no te contarán en clase
Desde el comienzo de la lucha por la independencia, Simón Bolívar, así como otros dirigentes independentistas, se lanzó a una p...
El terremoto de Cúcuta y sus efectos
El crecimiento poblacional de Cúcuta fue detenido en el año de 1875, cuando el 18 de marzo ocurre un terremoto devastador que des...