Historia

José Bonaparte o Pepe Botella, aliado indirecto del grito de independencia en América

Arnoldo Mestre Arzuaga

07/10/2020 - 04:35

 

José Bonaparte o Pepe Botella, aliado indirecto del grito de independencia en América
José I Bonaparte, Rey de España (1768-1844) / Óleo sobre lienzo (1809) de Robert Lefèvre

La historia cada cual la cuenta como más le convenga. Si bien es cierto que José Napoleón Bonaparte fue un rey impuesto en España por su hermano Napoleón, emperador de Francia y quien imponía reyes en Europa al igual que un alcalde municipal nombre inspectores de policía, no es cierto que fue un borracho, ni mucho menos un alcohólico que se pasaba el tiempo de fiesta en fiesta. Es bien sabido que los españoles tienen fama de ponerle apodos a todo el que se les antoje y más cuando el personaje no sea de su agrado. José Bonaparte, además de ser un usurpador de la monarquía borbón, era un francés impuesto por la supremacía de fuerzas del emperador reinante.

Se ganó el remoquete de Pepe botella, por favorecer y liberar las ventas de aguardientes y otras bebidas alcohólicas, al igual que la fabricación de naipes y otros juegos de azar. Para ello sólo se tenía que pagar un impuesto aliviado a la corona.

José Napoleón Bonaparte, más conocido como José I Bonaparte o José Napoleón I, fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo, ministro plenipotenciario, nació el 7 de enero del año 1768, en Corte (Córcega, Francia) y murió el 28 de julio de 1844 en FLORENCIA (Italia).

José se convirtió en rey de España por deseo de su hermano. Presionado por Napoleón y sin demasiados apoyos, el gobierno de José I fue positivo, pero rechazado por la mayoría, a mediados de 1808. Como rey impuesto por Napoleón Bonaparte (obligando a Carlos IV a abdicar) fue muy mal acogido por los españoles que enseguida le llamaron despectivamente Pepe Botella, por lo explicado anteriormente.

Contrariamente a la leyenda popular, José I era un hombre inteligente, sumamente culto y con talento para moverse en las turbulentas aguas de la política. Además, era honesto y, a pesar de su rechazo inicial de la corona española, pretendía gobernar con magnanimidad y acento ilustrado.

Napoleón puso fin a la discusión entre los monarcas sobre quién debía reinar. Primero, forzó a Fernando VII a que devolviera la corona a su padre, Carlos IV, y después, forzó a este último a cedérsela a cambio de una renta de 30 millones anuales. Poco más tarde, el Emperador se la entregó a su hermano José, que en junio de 1808 era proclamado por Napoleón como rey de España.

José Bonaparte gobernó a España durante cinco años desde 1808 hasta 1813, cuando su hermano fue obligado a abdicar como emperador. El grito de independencia se da en 1810, es decir en pleno gobierno de José Bonaparte, las tropas fieles a Fernando VII estaban dispersas tanto en España como en sus colonias, por esta razón la respuesta militar no fue inmediata, lo que favoreció a los insurgentes granadinos, debido a su desorganización y división de conceptos, fueron presa fácil para el pacificador Pablo Morillo y Morillo, ya restablecido en el poder Fernando VII. Gracias a la intervención Napoleónica en Europa, nuestros primeros rebeldes del yugo español, tuvieron un éxito rápido y con poca resistencia.

Se puede decir sin equivocación alguna, que Napoleón Bonaparte, fue el gran aliado indirecto de la liberación de los granadinos en 1810.

 

Arnoldo Mestre Arzuaga

Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga

Arnoldo Mestre Arzuaga

La narrativa de Nondo

Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La independencia del Caribe colombiano (1810-1821)

La independencia del Caribe colombiano (1810-1821)

  La independencia, ocurrida entre 1810 y 1824, fue un proceso de ruptura violenta de la estructura política que ligaba a la Améric...

Inhumanización y atrocidades en los tiempos de la esclavitud

Inhumanización y atrocidades en los tiempos de la esclavitud

  En enero de 1590, por voz de pregonero y en presencia de gran cantidad de gente, se publicaron las ordenanzas de buen gobierno para...

Pedraza, doscientos treinta y dos años de ser fundada

Pedraza, doscientos treinta y dos años de ser fundada

  Pedraza es la última localidad en ostentar la condición de cabecera municipal a orillas del río Magdalena, en el Bajo Magdalena,...

Economía y sociedad en Colombia: primera mitad del siglo XX

Economía y sociedad en Colombia: primera mitad del siglo XX

  El desarrollo económico de Colombia en la primera mitad del siglo XX, señala tres ciclos. El primero (1915-1925) marca una tenden...

Haití: Trascendencias y vigencia de Bois-Caiman en 1791

Haití: Trascendencias y vigencia de Bois-Caiman en 1791

  En la noche del 14 al 15 de agosto de 1791, los esclavizados de la colonia francesa de Saint-Domingue, organizados sobre todo desde...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados