Historia

El genoma de Francis Drake

Henry Vergara Sagbini

08/10/2020 - 05:30

 

El genoma de Francis Drake
El pirata Francis Drake fue uno de los más conocidos y temidos piratas en las costas del Caribe / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

A Cartagena de Indias, desde su fundación, el 1 de junio de 1533, hasta nuestros días, sin misericordia alguna, le descuartizan las entrañas.

En 1543, cuando apenas completaba sus dientecitos de leche, padeció el primero de un sin número de saqueos a manos de corsarios y piratas como Roberto O’vall, luego irrumpieron en el horizonte las nubes negras de Martín Cote, Roberto Baal, Cortez, John Hawkins, Edward Vernon, Henry Morgan, Barón de Pointis y la medio pelusita de Francis Drake, quien no dejó ni una sola moneda de oro de recuerdo, desocupó los copones de las hostias consagradas y a los campanarios en sepulcral silencio.

Decidieron forrarla de murallas gastando una fortuna en lingotes de oro, cofres de esmeraldas y 230 años de trabajo forzado, de sol a sol, que condujeron al holocausto de esclavos africanos utilizados como animales de carga. Aseguran que sus espíritus manchados de sangre aún revolotean, cual luciérnagas encendidas, en los versos de Jorge Artel, danzando al compás de los tambores lejanos y lamentando la partida del “Boga adolescente de ágil brazo y mano férrea, nadie lanzará los arpones como él, ¡con tanta destreza!”.

Finalmente, se consiguió el objetivo de la descomunal inversión y Cartagena de Indias recibió los títulos de ‘La plaza más fuerte, segura y artillada de América’, ‘Joya de la Corona’, convirtiéndose en vaso comunicante del comercio y jáquima de sus majestades en las ariscas colonias.

Pero estaban muy equivocados: los piratas son malhechores eternos, engendrados sin escrúpulos, forrados con la piel del camaleón y, en lugar de conciencia, veneno de alacrán.

Francis Drake, igual que sus insaciables colegas de ayer y de hoy, arruinaron a Cartagena y es improbable verlos convertidos en monjitas de la caridad. Lo llevan los genes: andan por ahí, vivitos y saqueando, de saco y corbata, Ray-Ban en lugar de parche y remplazaron el catalejo por robusta chequera con mira telescópica.

Solo la poesía es capaz de sublimar los dolores y matizar el desencanto. Meira del Mar, lírica barranquillera de estirpe libanesa, en un solo verso, dejó constancia de la eterna tragedia de la bien nacida, pero malograda Cartagena de Indias:

“Cuantos ojos acerados –muchos fueron los piratas– de codicia refulgieron al mirarte ya cercana... Ojos de Baal y de Cortez, de fiera y torva mirada, en los que izó la aventura su bandera desplegada... Pupilas de Francis Drake, pirata entre los piratas, que se llevó alguna vez a más de las esmeraldas y los ducados de oro, sus musicales campanas”.

 

Henry Vergara Sagbini

Sobre el autor

Henry Vergara Sagbini

Henry Vergara Sagbini

Rocinante de papel

Profesor y médico. La columna “Rocinante de papel” es una mirada entrañable a la historia y geografía del Caribe, y en especial de Cartagena (ciudad donde reside el autor).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La telegrafía en sus inicios

La telegrafía en sus inicios

  El primero de noviembre de 1856, un ingeniero inglés envió al presidente colombiano Manuel Murillo Toro el primer mensaje telegr...

Breve historia de la ciudad de Fonseca

Breve historia de la ciudad de Fonseca

  Fonseca se encuentra en la Guajira, en una depresión del valle del río Ranchería, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Ser...

La historia milenaria de la papa

La historia milenaria de la papa

  La papa es un tubérculo al que también se denomina patata. Su nombre científico es Solanum tuberosum. Es originaria de Suda...

Américo Vespucio, el navegante del cual toma su nombre el continente americano

Américo Vespucio, el navegante del cual toma su nombre el continente americano

  Amerigo Vespucci (Américo Vespucio) nace en Florencia en 1454. Apenas se sabe nada de su infancia y juventud, pero sí que frecuen...

Montería: historia de la ciudad de las Golondrinas

Montería: historia de la ciudad de las Golondrinas

  Muchas fuentes documentales presentan a don Juan de Torrezar Díaz Pimienta como el fundador de Montería, quien bautizó la ciudad...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados