Historia

Simón Bolívar en Chiriguaná (1812-1813)

Luis Alcides Aguilar Pérez

03/12/2020 - 05:15

 

Simón Bolívar en Chiriguaná (1812-1813)
La ciénaga de Zapatosa a alturas de Chiriguaná (Cesar, Colombia) / Foto: Luis Alcides Aguilar

 

A finales de los años setenta, un familiar residente en Caracas, Venezuela, le regala a la familia un almanaque cuya portada principal era el mapa del recorrido de la campaña libertadora de Simón Bolívar, y la sorpresa que tuve fue encontrar en él, el nombre de Chiriguaná; aún incrédulo le pregunté a mi papá si ese Chiriguaná del cual se hacía mención en el mapa era el Chiriguaná en donde vivíamos. Mi papá me respondió que sí; y que Chiriguaná fue muy importante en el ese proceso de independencia de Nueva Granada.

Por lo general, siendo joven no se tiene clara conciencia de la importancia de la historia y se vive a las anchas del disfrute de la época de niñez. Sin embargo, ver el nombre de Chiriguaná en un almanaque que viene de otro país, me causó mucha impresión.

En adelante, me interesé por conocer un poco más sobre tan significativo proceso independentista del bajo Magdalena en el cual Chiriguaná es reconocida, gracias a las condiciones hidrográficas del momento hizo parte del proceso independentista de Bolívar.

En la primaria se nos habló del proceso independentista de Simón Bolívar, pero no recuerdo un marcado énfasis en ese tiempo histórico en el cual Chiriguaná fue centro de batalla y de reunión de Bolívar a finales de 1812 y comienzos de 1813; esto según escritos históricos que lo confirman.

En los anales de nuestra historia nacional, encontramos que el 31 de diciembre de 1812 Bolívar llega a Chiriguaná, es recibido por José Pío del Río alcalde de la ciudad y se reúnen en casa de Braulio de Leiva con algunos vecinos de Becerril, Saloa y con el comandante Esteban Pupo, vecino de El Paso, con el fin de preparar acciones contra el coronel realista Vicente Villa. La reunión duró hasta altas horas de la noche donde recibieron instrucciones  de Bolívar y del coronel Eugenio García. El día 3 de enero de 1813, Bolívar dirigió un discurso ante la multitud congregada en la calle ancha real de Chiriguaná, que gritaba vivas a la libertad.

De igual manera, también se cuenta que, en Chiriguaná, Simón Bolívar se reúne con María Concepción Loperena, una patriota que apoyó las acciones independentistas de Bolívar y además logró que Valledupar consiguiera su independencia del régimen español, en un proceso que ella adelantaba desde 1810. Loperena era hija de un militar español, don Pelayo Loperena y de María Josefa Ustáriz. María pasó de ser realista a patriota en vista del mal trato del régimen español contra su pueblo; por tal razón donó una gran cantidad de caballos de sus haciendas al libertador para su ejército, además de víveres, entre otros importantes aportes a la causa independentista.

En la historia local, desprendido de la tradición oral, se recoge la información que, según el maestro Luis Mariano Castañez, docente del otrora Instituto Caldas de propiedad del extinto maestro Juan Mejía Gómez, cuenta que en charlas con el maestro Mejía, le dijo que el lugar en donde durmió Bolívar a su arribo a Chiriguaná fue en casa de don Pío, una casa grande con techo de palma que se encontraba ubicada en donde hoy se encuentra la institución Educativa Rafael Argote Vega, sede principal, ala norte, y de igual forma es por ahí por donde se inicia la actual población de Chiriguaná extendiéndose más adelante hacia el oriente, es decir desde el occidente al oriente, de la población; por allí mismo se encuentra el sitio en donde se reunían los nobles y, según el Dr. Simón Martínez Ubarnez, es el lugar en donde se encuentra la vieja casa de la cultura ubicada en la calle Bolívar. En ese mismo espacio, estuvo ubicado el Instituto Caldas y, en ese entonces, se podía leer un escrito que realizó el maestro Mejía que decía: “Por aquí pasó Simón Bolívar en 1813”, el mismo que alentaba la juventud a conocer la realidad histórica del pueblo.

En territorio de Chiriguaná, se libró una batalla que inicia en Tenerife, fuerte español sobre el río Magdalena en ese tiempo. Esto se dio cuando “El general Bolívar, luego de salir derrotado de Venezuela, fue aceptado por Manuel Rodríguez Torices, debido a los informes de sus cortos, pero valiosos servicios a la independencia de Venezuela, dados por el poeta José María Salazar y Morales. El dictador Cartagenero dio su confianza al francés Pedro Labatut, al mando de las tropas de Cartagena, es entonces que fue encargado de la defensa del pueblo de Barrancas (hoy Calamar), sobre el río Magdalena.

Hoy, Chiriguaná es reseñada en la historia de Colombia como uno de los lugares por los cuales llegó Bolívar en su afán por independizarnos de España. De esta manera inició el proceso de independencia en Colombia bajo la batuta de Simón Bolívar: a partir del 23 de diciembre de 1812, luego de tomarse Tenerife, donde El Liberador tomó juramento de fidelidad a la Junta Suprema de Cartagena. Más tarde tomó a Plato, y Zambrano avanzando a Mompós allí mismo aumentó sus fuerzas a 500 hombres.

Asaltó El Guamal y el 28 El Banco; y es cuando los realistas defensores de esa población que eran alrededor de 400 hombres junto a su comandante huyen a Chiriguaná. Al bordear la Ciénaga de Zapatosa, fueron alcanzados por las fuerzas de Bolívar. Se dice que ocurrió el 1 de enero de 1813. Allí caen en manos patriotas aproximadamente 100 hombres, artillería y municiones, con una sola baja del lado patriota, la del momposino Encarnación Argumedo. Volvió Bolívar al río Magdalena y tomó la plaza de Tamalameque  en cuyo asalto derrotaron al capitán español Capmani, más adelante  tomaron a Puerto Real (hoy Gamarra) que ocuparon el 8 de enero de 1813, remontaron la cordillera y llega a Ocaña donde es aclamado por el pueblo.

La llegada de Bolívar a Chiriguaná se produce cuando sus tropas vencen al enemigo que traía desde El Banco.  Al contrastar los datos históricos, notamos que en la llegada de Bolívar a Chiriguaná el 31 de diciembre de 1812 coincide con una reunión de personas leales a la causa independentista, evento que duró hasta altas horas de la noche; y el día 3 de enero de 1813 Bolívar hizo un discurso ante la multitud congregada en la calle ancha real de Chiriguaná. Otro referente histórico reseña que el 1 de enero de 1813 Bolívar junto a sus guerreros alcanzó a los realistas defensores de El Banco y fueron sometidos por el ejército patriota. En este espacio temporal – 31 de diciembre de 1812 y 1 de enero de 1813-, existe un informe histórico que detalla la estadía de Bolívar en Chiriguaná para fortalecer su ejército y recibir más ayuda, luego el 3 de enero produce su discurso en la calle ancha o real de Chiriguaná; como ya se dijo anteriormente, en donde los ánimos se alientan aun más.

De igual manera, la historia local recoge el lugar en el cual se libró la batalla entre el ejército patriota y el realista como “San Juan pelao” en inmediaciones de la Ciénaga de Chepito en Chiriguaná, a la altura de la carretera que conduce al puerto fluvial de Chiriguaná.

Otro dato histórico dice que los realistas huyeron a Chiriguaná, pero al bordear la ciénaga de Zapatosa fueron alcanzados por las fuerzas de Bolívar; en ese tiempo la ciénaga de Zapatosa, en cuanto a sus riquezas hídricas, tenía una marcada influencia sobre la zona hidrográfica de Chiriguaná en la parte occidental, que hoy en día se ha perdido debido al deterioro de ese importante caudal hídrico. Sin embargo, Chiriguaná y la ciénaga de Zapatosa están dentro de la zona conocida como la Depresión Momposina que comprende los tramos bajos entre otros, del río Cesar y su confluencia con el Magdalena. Por tal razón, Fals Borda habla de la cultura anfibia y el esfuerzo de los habitantes de estos asentamientos en aprender a convivir con el río.

“San Juan pelao” o los alrededores de lo que se ha señalado en la historia local con ese nombre, hoy día está ocupado por la finca Santa Fe de propiedad de don Horacio Machado, cuyo interés se centra en la ganadería. Lo cual es importante conocer para estar conectados con la realidad histórica de nuestros pueblos y conocer la importancia de nuestras fuentes hídricas, como el río Magdalena, Cesar, y su influencia sobre la guerra en busca de la independencia de Colombia. Por tales motivos, Chiriguaná aparece en el proceso independentista de Bolívar en el bajo Magdalena. Su ubicación y conexión a través del río con otros pueblos es lo que permitió que fuese un paso obligado.

 

Luis Alcides Aguilar Pérez

@luisaguilarpe  

               

Sobre el autor

Luis Alcides Aguilar Pérez

Luis Alcides Aguilar Pérez

Buscando

Luis Alcides Aguilar Pérez (Chiriguaná- Cesar). Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. Docente de secundaria. Fiel enamorado del arte de escribir. Publicaciones: La Múcura de Parménides – Compendio de cuentos, poesías y reflexiones; Sueños de libertad – Cuentos, poemas y diez reflexiones; Chiriguaná. Historia y Cultura. Novela inédita “¡Y la culpa no es de Dios!”

@LuisAguilarPe

1 Comentarios


Davinson y 03-01-2023 01:45 PM

Excelente profe, felicitaciones por importante escrito, a favor de nosotros los chiriguaneros que desconocemos tan importante acto en medio de la historia colombiana y la dependencia de nuestra patria.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La historia milenaria de la papa

La historia milenaria de la papa

  La papa es un tubérculo al que también se denomina patata. Su nombre científico es Solanum tuberosum. Es originaria de Suda...

Turbaco: entre el coraje y el deshonor

Turbaco: entre el coraje y el deshonor

Turbaco, municipio colombiano, a veinte minutos de la calurosísima Cartagena de Indias, es santuario de perplejidades. Posee un clima...

Orígenes y sustentos del dólar

Orígenes y sustentos del dólar

  Es la causa de que el color del dinero sea verde, el motivo de que tantos quieran guardar sus ahorros en esta pecunia, es un impres...

Antonio Brugés Carmona y la intuición del realismo mágico

Antonio Brugés Carmona y la intuición del realismo mágico

Antonio Brugés Carmona fue uno —sino el primero— de los escritores costeños que llamó la atención sobre el tema de la nacionali...

Palacio de justicia y Armero: dos responsabilidades históricas

Palacio de justicia y Armero: dos responsabilidades históricas

  Más de tres décadas después, los protagonistas directos de estos dos acontecimientos trágicos de nuestra historia tienen respon...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Gabo Niña, Gabo Mujer

Yarime Lobo Baute | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados