Historia
Breve historia de la ciudad de Corozal

Â
Ubicada en el departamento de Sucre, a sólo 13 kilómetros de la capital del departamento (Sincelejo), Corozal se expone históricamente como una de las grandes ciudades de la costa Caribe. Su nombre procede del fruto de la palma de corozo o de lata la cual era muy abundante en esta zona, produce un fruto pequeño, esférico, de color rojo intenso que brota en gajos y que se utiliza para la preparación de jugos, chicha, vino, dulce y jabones.
El 26 de mayo de 1770, por Real Cédula del rey Carlos III, Corozal fue erigido como corregimiento dependiente del gobierno de Cartagena, y fue nombrado como primer corregidor el señor Francisco GarcÃa TurÃn.
Antes de la llegada de los españoles, el territorio donde se fundarÃa San José de Pileta estaba habitado por aborÃgenes del pueblo zenú, encabezados por el cacique Piletón. El poblado de San José de Pileta fue fundado entre los años 1640 y 1680; el señor Simón Cárdenas y la señora Margarita Arébalo fueron los primeros en instalarse en este lugar. Poco después, llegaron otras familias que introdujeron el ganado vacuno y las semillas para cultivar.
San José de Pileta era ya un asentamiento sólido hacia el año 1700; ese primer poblado era parte del interior de las Sabanas de la entonces Provincia de Cartagena de Indias, en el Nuevo Reino de Granada.
El párroco de la feligresÃa de San José de Pileta era el presbÃtero Juan Antonio Aballe y Rumay, que, preocupado por la aridez del suelo de la localidad, propuso el traslado de la población hacia otro lugar con mejores condiciones. Al llegar el capitán Antonio de la Torre y Miranda, se le comunica la propuesta, la cual la acoge y toma la iniciativa de reubicar el poblado. Para ello, se hacÃa necesario que el gobernador de la provincia de Cartagena, don Juan de Torrezar DÃaz Pimienta, expidiera una orden, que fue concedida en el año de 1770. Se efectuó, entonces, la negociación del terreno, comprando parte del Hato Corozal, en donde comenzó a construirse la nueva población.
En el sitio que hoy ocupa la plaza principal de la ciudad, en una improvisada capilla, el padre Esteban Pérez celebró la primera misa, el 15 de mayo de 1775, por lo que se considera a esta como la fecha fundacional del municipio. Sin embargo, fue hasta el 16 de noviembre de ese mismo año que el capitán Antonio de la Torre dio inicio a la organización polÃtica y administrativa del nuevo núcleo urbano, repartiendo solares a 473 familias, trasladando los ornamentos e imágenes de los santos de la ermita de Pileta, trazando la cuadrÃcula de las calles y ubicando la plaza principal, la iglesia y la casa fuerte; por eso algunos historiadores toman la última fecha como fundacional.3​
El auge y florecimiento que adquirió la población trajo consigo una inmigración de pobladores de SantamarÃa, Cartagena, Mompox y Zaragoza que fortalecieron el crecimiento económico, social, cultural y urbanÃstico, reemplazando las construcciones de paja por recias construcciones de arquitectura castellana.
Hasta la creación del departamento de Sucre, el 30 de marzo de 1967, Corozal fue considerada la segunda ciudad del departamento de BolÃvar. En la actualidad ocupa el segundo lugar en el departamento de Sucre.
Â
Andrés Morales
1 Comentarios
Exelente necesito más información gracias
Le puede interesar

Historia de los Reyes Magos
 Las figuras de los Reyes Magos han experimentado algunas transformaciones a lo largo de estos veinte siglos. Hoy se les presta much...

El tren de Panamá y la idea de una ruta transcontinental
 La Panama Railroad Company fue una iniciativa que anticipó casi dos décadas la construcción de ferrocarriles en Colombia y tuvo ...

La lÃnea férrea de Santa Marta al margen oriental del rÃo Magdalena: historia de lo que debió ser y no fue
 La construcción de lÃneas férreas para comunicar las regiones productivas del paÃs con el mar, y con el rÃo Magdalena, fue pol...

La importancia estratégica de Magangué en los siglos XVIII y XIX
 Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, Magangué adquiere gran importancia estratégica, no sólo econÃ...

El Banco Magdalena: historia de un municipio que también fue departamento
 Antes de que llegaran los conquistadores, la región estaba poblada por indios Chimilas, en el PaÃs de Pocabuy, que significa “i...