Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales

09/06/2023 - 00:13

 

Breve historia de la ciudad de Corozal
La iglesia de San José en el corazón de Corozal, Sucre / Foto: TripAdvisor

 

Ubicada en el departamento de Sucre, a sólo 13 kilómetros de la capital del departamento (Sincelejo), Corozal se expone históricamente como una de las grandes ciudades de la costa Caribe. Su nombre procede del fruto de la palma de corozo o de lata la cual era muy abundante en esta zona, produce un fruto pequeño, esférico, de color rojo intenso que brota en gajos y que se utiliza para la preparación de jugos, chicha, vino, dulce y jabones.

El 26 de mayo de 1770, por Real Cédula del rey Carlos III, Corozal fue erigido como corregimiento dependiente del gobierno de Cartagena, y fue nombrado como primer corregidor el señor Francisco García Turín.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio donde se fundaría San José de Pileta estaba habitado por aborígenes del pueblo zenú, encabezados por el cacique Piletón. El poblado de San José de Pileta fue fundado entre los años 1640 y 1680; el señor Simón Cárdenas y la señora Margarita Arébalo fueron los primeros en instalarse en este lugar. Poco después, llegaron otras familias que introdujeron el ganado vacuno y las semillas para cultivar.

San José de Pileta era ya un asentamiento sólido hacia el año 1700; ese primer poblado era parte del interior de las Sabanas de la entonces Provincia de Cartagena de Indias, en el Nuevo Reino de Granada.

El párroco de la feligresía de San José de Pileta era el presbítero Juan Antonio Aballe y Rumay, que, preocupado por la aridez del suelo de la localidad, propuso el traslado de la población hacia otro lugar con mejores condiciones. Al llegar el capitán Antonio de la Torre y Miranda, se le comunica la propuesta, la cual la acoge y toma la iniciativa de reubicar el poblado. Para ello, se hacía necesario que el gobernador de la provincia de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, expidiera una orden, que fue concedida en el año de 1770. Se efectuó, entonces, la negociación del terreno, comprando parte del Hato Corozal, en donde comenzó a construirse la nueva población.

En el sitio que hoy ocupa la plaza principal de la ciudad, en una improvisada capilla, el padre Esteban Pérez celebró la primera misa, el 15 de mayo de 1775, por lo que se considera a esta como la fecha fundacional del municipio. Sin embargo, fue hasta el 16 de noviembre de ese mismo año que el capitán Antonio de la Torre dio inicio a la organización política y administrativa del nuevo núcleo urbano, repartiendo solares a 473 familias, trasladando los ornamentos e imágenes de los santos de la ermita de Pileta, trazando la cuadrícula de las calles y ubicando la plaza principal, la iglesia y la casa fuerte; por eso algunos historiadores toman la última fecha como fundacional.3

El auge y florecimiento que adquirió la población trajo consigo una inmigración de pobladores de Santamaría, Cartagena, Mompox y Zaragoza que fortalecieron el crecimiento económico, social, cultural y urbanístico, reemplazando las construcciones de paja por recias construcciones de arquitectura castellana.

Hasta la creación del departamento de Sucre, el 30 de marzo de 1967, Corozal fue considerada la segunda ciudad del departamento de Bolívar. En la actualidad ocupa el segundo lugar en el departamento de Sucre.

 

Andrés Morales

1 Comentarios


Alfonso 03-03-2023 11:49 AM

Exelente necesito más información gracias

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Memorias de un carnaval que terminó en tragedia

Memorias de un carnaval que terminó en tragedia

  El ingreso de menores de edad a las fiestas nocturnas no estaba bien visto. Mucho menos a las festividades de carnaval que se desar...

Historia del metro de Medellín

Historia del metro de Medellín

  Cuando en noviembre de 1995 los habitantes de Medellín y las poblaciones vecinas vieron rodar por la serpiente de concreto y acero...

La rebelión de los Comuneros: evidencias de un malestar en la Nueva Granada

La rebelión de los Comuneros: evidencias de un malestar en la Nueva Granada

  La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva Granada en 1781, principalmente asociado a l...

Factorías, negreros y mercaderes de esclavos en Cartagena de Indias

Factorías, negreros y mercaderes de esclavos en Cartagena de Indias

El comercio negrero en Cartagena generó una serie de personajes a su alrededor que de una u otra forma dependían y vivían de él: Re...

Siete cuentas en Twitter para conocer la historia iberoamericana

Siete cuentas en Twitter para conocer la historia iberoamericana

Las redes sociales -y en especial Twitter- se han convertido en un lugar destacado para conocer la historia y comentarla. Parecidos a f...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados