Historia

¿Cómo murió Rodrigo de Bastidas, el fundador de Santa Marta?

Enrique Patiño

08/02/2022 - 05:00

 

¿Cómo murió Rodrigo de Bastidas, el fundador de Santa Marta?
Rodrigo de Bastidas, el fundador de Santa Marta / Ilustración: Santa Marta Guía turística

 

Santa Marta y el río Magdalena nacieron de una historia de amor y de un desamor. Fueron tan voraces y furiosos ambos que tanto el romanticismo como la tragedia definieron su destino.

El enamorado tiene una estatua que mira al mar en el camellón de Santa Marta. Se llamó Rodrigo de Bastidas, era un notario sevillano que se convirtió en aventurero y reunió lo suficiente como para recorrer a nombre de la Corona española la Costa Atlántica de principio a fin.

Fue el primer español en hacer un recorrido desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá, apenas nueve años después de que Colón llegara al continente. Le costó 20 años volver, pero lo hizo con una obsesión: fundar la ciudad perfecta del Nuevo Mundo en una bahía de aguas tranquilas que había visto en su primer viaje.

La recordaba bien: allí corría el viento y las montañas permitían escapar del calor. Había cervatillos, tortugas marinas, peces que se capturaban casi que con la mano, árboles de trupillo y ríos fríos que bajaban de los nevados.

Muy cerca de allí, apenas a una hora en sus naves, era posible acceder a un río tempestuoso como solo eran los de este lado del mundo, al que llamó como el personaje de la Biblia que llora la muerte del Mesías: el río de la Magdalena. Supo que por ahí accedería al resto del territorio.

El 29 de julio de 1525 puso pie en la orilla de la bahía de Gaira, bautizó la primera ciudad de América en homenaje a Santa Marta, patrona de Sevilla que cumplía ese mismo día, y se propuso hacer tratos amables con los indígenas. Desembarcó con parejas casadas dispuestas a tener descendencia, vacas, cerdos, yeguas y perros. Los habitantes de ahí eran de etnias como los kogui, los arhuacos, los chimila y los malebúes, y algunos de ellos recogían conchas de las cuales extraían la cal que mezclaban más tarde con hojas de coca.

Ese mismo día, Bastidas, pletórico, selló su declaración de amor. Esa fue su sentencia de muerte. Exigió aplicar la Ley de Indias para convivir en armonía con los indígenas. Los gaira, los taganga y los dorsino se amistaron con él, pero sus hombres enfurecieron.

Consideraron blando a Bastidas y exigieron oro y sangre: a eso habían ido. A espaldas del notario, se lanzaron a la cacería de indígenas. Cinco de los suyos se aliaron para sacar del camino a Bastidas. Con cuchillos en mano atravesaron el pecho del gobernador. A sus 60 años, el sevillano huyó hacia Santo Domingo en un navío, pero murió en el camino.

El desamor le cobró la factura a la ciudad: los conspiradores fueron juzgados; las familias de las 12 primeras haciendas se dividieron; la gran Teyuna, ciudad de los Tayronas, quedó abandonada; las poblaciones indígenas fueron arrasadas y la ciudad fue incendiada 20 veces en 150 años, además de devastada por indígenas, y piratas franceses, ingleses y holandeses. En el Cabo de la Vela los wayúu fueron obligados a extraer todas las perlas del océano.

Después, todo fue vertiginoso: el primer palenque de Colombia se fundó allí. También nacieron las excursiones por el río de La Magdalena, que permitieron la colonización del resto del país. De allí partió Gonzalo Jiménez de Quesada.

A Santa Marta llegaron los vestidos de seda para las damas encopetadas que migraban, arribaron las primeras Biblias y las campanas para las iglesias, la cristalería y el aceite, los acordeones que hicieron posible el vallenato y con los siglos surgiría el primer tren conectado a un puerto, que dio origen a la canción más célebre de la ciudad.

Desde el río Magdalena, los migrantes se expandieron huyendo de los piratas y dieron origen a un intenso mestizaje que copó las orillas del Magdalena Grande, desde Punta Gallinas en La Guajira hasta los límites con Santander. Sus ciénagas, océano y ríos hicieron que, como la Magdalena bíblica, el departamento llorara agua por doquier.

En las orillas del río Magdalena nacieron el fandango, el son de negro, el bullerengue y los sonidos de las tamboras negras mezcladas con gaitas indígenas y cantos españoles; nacieron las comidas que mezclaron el coco y el azúcar y los pescados con el plátano frito; nació el fútbol en Colombia y se expandió el Carnaval de Gaira a Ciénaga y a Barranquilla.

Hoy, ese gran río recibe el desecho industrial del país interior al que le dio vida. Y el Magdalena Grande olvida que alguna vez fue una historia de amor.

Es tan bella su extensión de bajíos y tierras inundadas por ciénagas y mares azules, tan imponente la montaña más alta del mundo a la orilla del mar, tan sano su calor exento de enfermedades respiratorias, tan extensas aún sus sabanas y desiertos, así como fértiles sus terrenos que es fácil caer, como Rodrigo de Bastidas, de nuevo, enamorado.

¿Cómo murió Rodrigo de Bastidas?

El fundador de la provincia de Santa Marta, excursionó en las tierras de Bonda, la tierra de los Bondiguas, en esa zona encontró mucho oro, sin embargo, él tenía prohibido a sus soldados maltratar a los indios, así le decían a los aborígenes; ni que le quitaran sus bienes.

Debido a esta actitud pacífica del fundador, se ganó como enemigo a muchos de sus subalternos. En esa época, se vivió la tercera revuelta ocurrida en el siglo XVI, por parte de los indígenas que luchaban por su libertad.

Uno de los subalternos de Rodrigo de Bastidas, esperando la oscuridad de la noche, entró a su bohío y lo apuñaló nueve veces, dejando al anciano herido. Lo trasladaron a Santa Domingo pero un fuerte viento lo arrastró hasta Santiago de Cuba, donde murió por culpa de sus heridas en 1527.

 

Enrique Patiño

Escritor y fotógrafo

2 Comentarios


Mario Torres 08-02-2022 11:23 PM

Pocos personajes españoles de la época de la conquista alcanzarían a reunir tantas atribuciones y realizaciones ostentar tantos títulos como Bastidas. Él fue descubridor, conquistador, adelantado,gobernador, fundador y colonizador(ganadero). Después de 1501 cuando descubre la desembocadura y tambíen al río de La Magadalena inicia un intercambio comercial,amistoso y respetuoso con los indígenas Taironas, originarios de esos territorios. Con esa información aportada a la Real Audiencia de Santo Domingo, es que esta decide constituir la gobernación de Santa Marta y nombrarlo como su primer gobernador. Así es como acuerdan celebrar un contrato: llamados capitulaciones, con el rey de España el 6 de Nov de 1524 donde se compromete a poblarla en los dos años siguientes, fundar un pueblo y formar granjerías y crianzas e introducir 200 vacas, 300 puercos, 25 yeguas y otros animales de cría. Esta sería la primera importación de ganado vacuno, caballar y porcino al hoy territorio colombiano y que muchos años después mediante cruces, con muy poca o casi nula intervención humana formaría la raza de ganado Costeño con Cuernos, el cerdo Zungo y al caballo criollo. El propósito de Bastidas era netamente comercial y colonizador, en Santo Domingo era un hombre que sobrepasa de 10000 cabezas de ganado, por lo tanto, coincido con el autor de la nota era que se convirtió en un estorbo para las ambiciones de sus compañeros de fundación y se concertaron para eliminarlo. Pedro de Villafuerte que era su teniente entró a su tienda y lo apuñaló, pero en el forcejeo Bastidas logró arrebatarle un rosario que portaba y que al notarlo Domingo Alvarez Palomino se convertiria en prueba incriminatoria de su crimen. No le quedó mas remedio que huir para escapar de sus Perseguidores.Villafuerte huyendo hacía el sur de La Sierra Nevada sería el primero que la circunvalaría, una hazaña portentosa en esa época y que después de muchas peripecias tomaría rumbo al norte y vino a tener a Debuya, con ojo menos gracias a una confrontación con los indígenas y casi solitario, porque la mayoría de los mas de 50 complices de la huída inicial habían fallecido. Entonces sería De Villafuerte, el primer europeo que vió el Valle del Cacique Upar, el trajo noticias e ilustró a Vadillo, para que llegara al Valle del cacique y entonces sí supieran de la ecustencia de la nación Chimila y otros pobladores diferentes, que no se sabía que existían. Con la información de Villafuerte, que fue apresado y ajusticiado es que se sucede la competencia entre Alvarez Palomino y Vadillo como gobernador titular,; pero como este se le había adelantado, hizo caso omiso a la la dvertencia y la precaución de no atravesar un río crecido, pereciendo en el intento. En recordatorio a ese infortunado suceso, el río lleva su nombre, Palomino. Vadillo continuaría solo y descubriría el Valle, accidente geográfico que lo bautizó en honor al grán cacique Upar, amo y señor de la nación Chimila o Pocabuy, solo descubierta en ese momento, gracias al crimen cometido por De Villafuerte, en la humanidad de Bastidas, que nunca supo que el Valle de Upar existía. Socuiga era el nombre que le daban a su río los indigenas y que el sanguinario descubridor le cambiaria por el de su apellido, tal como hoy se conoce.

Pedro de Heredia 22-09-2023 08:26 PM

53 años no es anciano

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

  Cartagena de Indias ha ejercido una seducción en la historiografía colonial del Caribe colombiano. Tanto los académicos de la Ac...

Inhumanización y atrocidades en los tiempos de la esclavitud

Inhumanización y atrocidades en los tiempos de la esclavitud

  En enero de 1590, por voz de pregonero y en presencia de gran cantidad de gente, se publicaron las ordenanzas de buen gobierno para...

Veinte años entre las huellas de la India Catalina

Veinte años entre las huellas de la India Catalina

  Nos hicieron creer que la India Catalina fue una mujer alta, curvilínea, de piernas interminables y vientre plano, prototipo aju...

Virreyes de la Nueva Granada: sucesiones y poder político entre 1717 y 1822

Virreyes de la Nueva Granada: sucesiones y poder político entre 1717 y 1822

  En busca de una mejor administración y para reforzar la seguridad en vista de posibles ataques extranjeros, el imperio español cr...

La década de la Gran Colombia

La década de la Gran Colombia

  Colombia, la cabeza de Sudamérica, se viste sin parangón de un terno gastronómico, cultural y natural inimitables, sin desmerece...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados