Historia

El 13 de junio: un día histórico para la televisión colombiana

Andrés Morales

13/06/2024 - 05:20

 

El 13 de junio: un día histórico para la televisión colombiana

 

A mediados de los años 50, llegó la televisión a Colombia en pleno gobierno militar. Veinte años después se pudo ver imagen a color en un hecho histórico que fue vivido por miles de personas.

El 13 de junio de 1954 se conmemoraba el primer año de presidencia del General Gustavo Rojas Pinilla. Ese día se inauguró oficialmente la televisión en Colombia con el Himno Nacional y las palabras del mandatario. La transmisión llegó a Bogotá y Manizales con sus zonas aledañas. Meses después se comenzaron a realizar los primeros programas de carácter comercial.

En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el estado se encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación por eso se les conocía como programadoras, esquema "mixto" similar al de la televisión estadounidense, en que las cadenas o canales emitían programación que no producían. En 1966, hubo un primer intento de privatización con el canal Teletigre, que fracasó por problemas económicos. Teletigre, que sólo se transmitía en Bogotá, pasaría a convertirse en Tele 9 Corazón y luego en la Cadena Dos, con cubrimiento nacional.

Durante un seminario organizado por Cenpro en 1973 por primera vez se hace una transmisión de prueba a color, pero sin mayor repercusión. Sin embargo, otro 13 de junio marcaría la historia de los medios de comunicación en Colombia. Esta vez gracias a la iniciativa de Punch, Caracol y RTI con motivo del Mundial de Alemania 1974.

Se ubicaron pantallas gigantes en el Coliseo El Campín de Bogotá y el Gimnasio del Pueblo en Cali para transmitir en color la inauguración de la Copa del Mundo. La ceremonia se llevó a cabo en Frankfurt con varios grupos folklóricos no solo de Alemania sino de diversas partes del Mundo. Al final los ex futbolistas Uwe Seeler y Pelé se saludaron e intercambiaron regalos.

Lastimosamente los aficionados colombianos que veían las impactantes imágenes a color no pudieron ver un gol. En el partido inaugural empataron sin goles Brasil y Yugoslavia. A pesar de esto si pudieron observar las gambetas de Rivelino, Jairzinho, Valdmiro, entre otros.

Cuatro años más tarde, en 1979, la televisión a color llegó para todo el país gracias a la expedición del decreto 2811 de 1978. El 1 de diciembre de 1979 se inauguró oficialmente, por el entonces Ministro de Comunicaciones José Manuel Arias Carrizosa, la televisión en color.

En los años 80, empezó la televisión regional, también pública, con los canales Teleantioquia, Telepacífico y Telecaribe. Para ese entonces la televisión nacional contaba con tres cadenas: Cadena Uno, Cadena Dos y Cadena Tres. Las dos primeras trabajaban bajo el esquema de concesión (la programación estaba en manos de empresas privadas, que licitaban cada cierto número de años) mientras que la Cadena Tres (futura Señal Colombia) era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural.

 

Andrés Morales

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gaitán: el caudillo del pueblo

Gaitán: el caudillo del pueblo

  “Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la oligarquía no me mata porque sabe que si lo hace, el país se vuelca y la...

La Carrera de Indias: comercio legal y contrabando en tiempos de la colonia

La Carrera de Indias: comercio legal y contrabando en tiempos de la colonia

Los tráficos comerciales que se desarrollaron en lo que llamamos Mar Caribe, presentaron por lo menos tres momentos: el intercontinent...

¿Quién fue Agustín Codazzi?

¿Quién fue Agustín Codazzi?

  Muchos lo consideran el “Hombre de las tres patrias”. Agustin Codazzi murió en 1859 a la edad de de 66 años en Espíritu Sant...

Las dos Beatriz de la conquista

Las dos Beatriz de la conquista

La cautivante historia de dos mujeres indígenas bautizadas por los españoles con el nombre de Beatriz nos ofrece nuevas luces sobre...

Breve historia de las comunicaciones desde la Prehistoria a la Edad media

Breve historia de las comunicaciones desde la Prehistoria a la Edad media

  La comunicación es un proceso que nos caracteriza a los seres humanos y que realizamos mediante el uso de un lenguaje complejo, pa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados