Literatura

Espirales y torbellinos

Diego Niño

05/08/2024 - 05:10

 

Espirales y torbellinos
Ricardo Sanín Restrepo, autor de Las Tantas y extrañas muertes de Pedro Echavarría

 

Reseña de la novela “Las Tantas y extrañas muertes de Pedro Echavarría”, de Ricardo Sanín Restrepo. Nueve Editores; Bogotá, 2023.

La novela pide tiempo y disposición para enfrentarse a historias divergentes, conceptos que agujerean la trama y preguntas polémicas. Pero no se restringe a eso: también ofrece una historia densa, pero adictiva gracias a una prosa juguetona y de frases construidas con el pulso del pulidor de lentes; personajes tan redondos y profundos que retornan a la memoria en las noches frías o en los viajes por carretera; una escenografía construida con tanta pericia que es obligatorio leer cobijado para protegerse de los vientos que emergen de las páginas. Las tantas y extrañas muertes es un plato para masticar lenta y tranquilamente con el objetivo de que los jugos, sabores y contrastes se fermentan en las entrañas de la memoria. Y no puede ser de otra manera: la literatura no está obligada a ser ligera, fácil y cómoda, como si se tratara de una hamburguesa en una tarde de domingo. Es lícito (muchas veces necesario) exigirle al lector que se ponga en sintonía con la exigencia de un texto que crece como levadura y harina en un horno a 250 grados.

A pesar de lo dicho, no piense que se trata de una novela que sólo ofrece densidad y oscuridad. Todo lo contrario: Las tantas y extrañas muertes tiene fuerzas centrífugas y centrípetas en tensión constante; es tejido de historias, tramas y conceptos; es alquimia de atmósferas turbias y prosa luminosa; también es el vértigo de un crimen, la búsqueda de pistas, el asedio de preguntas y la incertidumbre de no saber quién asesinó a un Pedro que resulta tan múltiple y escurridizo como su ambición.

La mayoría de los hechos transcurren en El Páramo, un pueblo que “no era el intermedio de ninguna parte, ni era el centro de acopio de nada, ni era paso forzado de nadie hacia ningún lugar, era el fin y el comienzo del camino, de todos los caminos”. El pueblo está constituido por casas que colindan con precipicios o de bosques; sin centro, pero con extremos, como si fuera figuras lingüísticas (no geométricas); con sótanos en los que el terror es tan común como el amanecer; casas que crecieron hasta ser haciendas en las que la ambición es el caldo en el que se cocinan las peores y más perversas formas de humanidad. En estas viviendas habitan personajes que parecen neblina que se aferra a las ramas de un tiempo licuado y contingente y quienes representan conceptos tan diversos como el olvido, la violencia, la razón y la magia.

Este territorio, estos personajes, avanzan, retroceden, giran alrededor de Pedro Echavarría, dueño y señor de todo lo que se ve y de todo lo que se mueve. Pedro, el patriarca de la ambición y de la violencia y, obviamente, del patriarcado que se multiplica en todos los personajes. A una distancia prudente, sin entrar en el campo gravitacional de Pedro, pero sin tener la posibilidad de escapar de él, está Inés, su esposa, su conexión a métodos más racionales y menos sangrientos, pero alejados de la ley. La familia la completan dos hijos: Jerónimo, tan violento como el papá y Julián, errático como el tiempo, como la niebla, como las cavernas que abundan en El Páramo. A partir de ese sistema planetario se formó un imperio que produce riqueza, desplazados, muertos, heridos y terrenos devastados. Un imperio que se erosionó hasta concluir en el asesinato del patriarca (pero no de su maldad ni, mucho menos, de su patriarcado).

Frente al asesinato de su esposo, Inés juega su carta más polémica: invitar a Dorian Cairns, escritor de novelas policiacas, salvador de Julián en extrañas circunstancias, para que descubra al asesino. Pero no es tan sencillo: Dorian descubre que el asesinato copia el universo narrativo en el que deambula Johnny Formosa, su detective de tinta y papel. En este punto la tensión crece, disminuye, aumenta, gira, se diluye en los sifones de mil historias que avanzan en espirales que amenazan con rebanar a todo lo que se atraviese en su camino.

Entre las telarañas de la investigación, surge la discusión sobre la naturaleza de la palabra. Asegura Benjamín que la palabra es “una metáfora de algo diferente que siempre le es exterior, pero con la que siempre forma una relación”. La palabra señala, rodea, cerca, pero no toca el objeto con el que establece una conexión. De esa manera, la palabra se parece al detective que sospecha, investiga, husmea, se acerca y hasta señala quién puede ser el asesino, pero que no puede capturarlo porque se abren grietas, abismos, que impedirá que sus manos puedan aferrar al culpable. Afortunadamente la palabra no es estática, inerte, encerrada en significados: también tiene la posibilidad de desafiar sus alcances cuando se asocia con palabras con las que no tenía conexión, pero cuya nueva asociación abre nuevas heridas en la piel del tiempo y la realidad. Finalmente el lenguaje es ilimitado porque “nadie ni nada tiene la palabra final o un control sobre el lenguaje o lo que puede significar antes de que se use y se extienda a sus extremos”. Lenguaje con el que se construyó todo lo que vemos y percibimos y que, en Las tantas y extrañas muertes nos desafía y empuja a un torbellino de historias, hipótesis, conceptos, escenas, casas, territorios y personajes que se diluyen en una bruma que engulle a El Páramo con la misma voracidad con la que Pedro Echavarría devoró casas, territorios y ciudadanos.

 

Diego Niño

 

Sobre el autor

Diego Niño

Diego Niño

Palabras que piden orillas

Bogotá, 1979. Lector entusiasta y autor del blog Tejiendo Naufragios de El Espectador.

@diego_ninho

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ivan Emilio Gutiérrez expone los horrores de la policía chulavita

Ivan Emilio Gutiérrez expone los horrores de la policía chulavita

Una novela para entender el desarrollo del conflicto colombiano en los últimos 60 años. Así podría describirse la última novela de...

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz

  En el siglo XVII, surge una eminente figura, su nombre es Sor Juana Inés de la Cruz *(1651-1695), una de las más grandes escritor...

El lenguaje y la ilustración en la literatura infantil

El lenguaje y la ilustración en la literatura infantil

La literatura infantil ha sido durante muchas épocas una especie de vertedero ideológico y estético donde cabía todo aquello que ...

Rafael Dario Jimenez y su “Antigua costumbre de amante”

Rafael Dario Jimenez y su “Antigua costumbre de amante”

Nació en Aracataca y siempre mantuvo con esa ciudad una relación pasional, rozando incluso lo destructivo. Su amor por ella fue total...

Somos un pueblo

Somos un pueblo

  A mi tropical tierra incolora, anárquica y enigmática en esta época continuarán llegando los trovadores, dramaturgos y músi...

Lo más leído

El árbol de Navidad y la evolución de un culto milenario

Berta Lucía Estrada | Otras expresiones

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

Andrés Landero, la celebridad que olvidamos

Ivis Martínez Pimienta   | Música y folclor

La estancia de Altos del Rosario

Álvaro Rojano Osorio | Pueblos

Omar Geles, el homenajeado

Jorge Nain Ruiz | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados