Literatura

Macondo se presentó ante el mundo en el libro "Cien años de soledad"

Juan Rincón Vanegas

10/12/2024 - 05:30

 

Macondo se presentó ante el mundo en el libro
Gabriel García Márquez / Foto: créditos a su autor

 

Así de sencillo. “Cien años de soledad es un vallenato de 350 páginas”, definición que hiciera el autor del libro Gabriel García Márquez, cuando le indagaron sobre la base estructural de su obra literaria. Enseguida añadió: “En ‘Cien años de soledad’, soy un escritor realista, porque en América Latina todo es real. Asumir nuestra realidad puede dar algo nuevo a la literatura”.

La declaración de Gabo al ponerle letras a su libro, en vez de notas de acordeón, sirvió para que el mundo se sentara a leerlo y enseguida descubriera detalles inéditos de un folclor que en el Caribe colombiano le dieron vida, hombres descalzos que iban de pueblo en pueblo cantando acontecimiento con el acordeón al pecho.

El comienzo de todo se dio cuando Gabo le dijo a su esposa Mercedes Barcha: “Encontré el tono. Voy a narrar la historia con la misma cara de palo con que mi abuela me contaba hechos fantásticos, partiendo de aquella tarde en que el niño es llevado por su padre a conocer el hielo”.

Al poco tiempo notificó a Mercedes, la heroína detrás de bambalinas, que mientras estuviera encerrado escribiendo en su casa de México, se ocupara de todo sin molestarlo. Y ella cumplió. No lo molestó durante 18 meses hasta que nació el hijo mayor de las letras colombianas que terminó su impresión el 30 de mayo de 1967 por encargo de la editorial Sudamericana de Buenos Aires.

El titulo del libro, cuya portada estuvo a cargo de la diseñadora argentina Iris Pagano, apareció en el último párrafo después de dar vueltas por el mamotreto de hojas: “En el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.

El amor de Gabo por el vallenato era igual a sus letras y lo definió en una memorable frase. “No sé que tiene el acordeón de comunicativo que cuando lo escuchamos se nos arruga el sentimiento”.

También quedó en el registro histórico cuando el 10 de diciembre de 1982 una delegación vallenata lo acompañó a recibir en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura. Estuvieron Consuelo Araujonoguera, Rafael Escalona, Poncho y Emiliano Zuleta, Pablo López y Pedro García.

De aquel viaje queda el relato de Consuelo Araujonoguera, quien en su libro ‘Escalona, el hombre y el mito’, indicó la petición que le hizo al maestro Rafael Escalona, para que hiciera un canto vallenato a ese suceso que traspasó las fronteras. Escalona le respondió que no hacía cantos por encargo, pero sin embargo al llegar de Estocolmo la inspiración lo visitó. “Le bastó un repaso somero a dos de las mejores obras literarias de Gabriel García Márquez, para sintetizarlas en un merengue bien llamado ‘El vallenato Nobel’, que luego sería interpretado por Poncho y Emiliano, los Hermanos Zuleta”.

“Gabo te mandó de Estocolmo un poco de cosas muy lindas, una mariposa amarilla y muchos pescaditos de oro. Gabo me ha invitado a su fiesta, y esto es para mí un gran honor, fuí con los hermanos Zuleta para que el rey oyera acordeón”.

Cuatro meses y 20 días después de Gabo haber recibido el Premio Nobel de Literatura vino a Valledupar, con el encargo de oficiar como jurado del Festival de la Leyenda Vallenata. Él se encontró de frente con los recuerdos de la historia familiar de los Buendía, eje central de su libro. En el evento estuvo participando Julio César Rojas Buendía, quien a la postre se coronó como Rey Vallenato, gracias a sus dotes de excelente acordeonero.

La magia de Macondo

El libro ‘Cien años de soledad’, es una parranda de letras que al sonar del acordeón se convirtieron en frases que le dieron la vuelta al mundo gracias a la magia de Macondo, donde no es difícil decir como el inmortal maestro Rafael Escalona: “Solamente me queda el recuerdo de tu voz, como el ave que canta en la selva y no se vé. Con ese recuerdo vivo yo, con ese recuerdo moriré”.

De igual manera, continuar con la frase del propio Gabriel García Márquez: “En cualquier lugar en que estuvieran recordarán siempre que el pasado era mentira, que la memoria no tenía caminos de regreso, que toda primavera antigua era irrecuperable, y que el amor más desatinado y tenaz era de todos modos una verdad efímera”. Además, remató diciendo: “Uno no se muere cuando debe, sino cuando puede, y el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”.

A la vuelta de la esquina triunfó Gabo con ese vallenato teniendo la mayor cantidad de letras reunidas en 590 cuartillas y donde en la página 23 narra. “Meses después volvió ‘Francisco El Hombre’, un anciano trotamundos de casi 200 años que pasaba con frecuencia por Macondo divulgando las canciones compuestas por él mismo. En ellas, ‘Francisco El Hombre’ relataba con detalles minuciosos las noticias ocurridas en los pueblos de su itinerario, de modo que si alguien tenía un recado que mandar o un acontecimiento que divulgar, le pagaba dos centavos para que lo incluyera en su repertorio”.

Precisamente, hace 42 años, 10 de diciembre de 1982, Gabriel García Márquez recibió en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura, volviendo a untarse de vallenato y corroborando que cuando la luna se esconde el sol hace el curso para regresar en contadas horas, dándole vida a la luz divina. Entonces aparece un acordeón que suena para despertar al mundo.

En ese preciso momento, comienza a cantar en algún paraje de Macondo, el compositor Gustavo Gutiérrez Cabello. “Amanece y llega un nuevo día, mil puñales me parten el alma. Que será de la esperanza mía, por favor devuélveme la calma”. Mientras tanto, Gabo sigue dormido en el más allá entre nostalgias, misterios y soledades.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Un relato cualquiera?

¿Un relato cualquiera?

  No, éste no es un relato cualquiera, pues está dedicado a mis miedos.  A mis miedos del presente, del pasado y del futuro. ¿Y p...

Canta y olvida tu dolor

Canta y olvida tu dolor

  Las penas o heridas, entendidas como un sentimiento grande de tristeza, según el poeta Miguel Hernández, son tres: la del amor, l...

Diez novelas sobre el carnaval de Barranquilla

Diez novelas sobre el carnaval de Barranquilla

  El Carnaval de Barranquilla, como toda manifestación folclórica de gran audiencia, ha tenido su impacto en la literatura regional...

Historia verídica, un cuento corto de Julio Cortázar

Historia verídica, un cuento corto de Julio Cortázar

  A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidí...

"Cuando escribo para niños hago como si no escribiera para ellos": Marina Colasanti

Considerada una de las figuras más representativas entre los autores consagrados de literatura infantil de América Latina, Marina C...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados