Literatura
5 novelas que debes leer sobre la historia del Tren

La relación entre literatura y trenes es rica y multifacética, reflejando tanto el impacto histórico de este medio de transporte como su poder simbólico. Desde su invención en el siglo XIX, los trenes revolucionaron la movilidad, el comercio y la percepción del tiempo y el espacio, convirtiéndose en un escenario y metáfora recurrentes en la narrativa. En la literatura, los trenes suelen ser más que un simple vehículo: representan el progreso, la modernidad, el destino ineludible o la alienación.
A continuación, presentamos cinco novelas en español que integran la historia del tren como un elemento central o significativo en sus tramas, ya sea como símbolo, escenario o motor narrativo. Estas obras combinan ficción con el contexto histórico del ferrocarril:
"La bestia humana" (La Bête humaine) es una novela escrita por el francés Émile Zola, publicada originalmente en 1890 como parte de su monumental ciclo Les Rougon-Macquart. Aunque está escrita en francés, ha sido ampliamente traducida al español y es considerada una obra maestra de la literatura naturalista, con el tren como un elemento central y simbólico. En español, se encuentra disponible en múltiples ediciones, como las de editoriales clásicas como Alianza, Cátedra o Penguin Clásicos.
La novela está ambientada en el mundo ferroviario de la Francia del siglo XIX, durante el auge del Segundo Imperio, y explora las vidas de los trabajadores del tren, especialmente los maquinistas, en un entorno marcado por la modernidad y la brutalidad. El protagonista, Jacques Lantier, es un maquinista atormentado por instintos violentos heredados, una "bestia humana" que lucha contra sus impulsos oscuros. El tren, en particular la locomotora a la que llama "La Lison" y trata casi como una amante, no es solo un escenario, sino un símbolo de la fuerza industrial y de los deseos reprimidos que chocan con la civilización.
"El hechizo del tren" es una novela histórica escrita por Johari Gautier Carmona y publicada en 2023 por el Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona (Edicions UAB). La obra narra los orígenes del ferrocarril en Iberoamérica y, en particular, la hazaña de la construcción de la primera línea ferroviaria en la península Ibérica, que conectó Barcelona con Mataró el 28 de octubre de 1848. Este hito marcó un paso crucial hacia la modernidad en España, enmarcado en el contexto de la Revolución Industrial.
La trama sigue a un grupo de personajes visionarios, liderados por los visionarios Miquel Biada y Josep María Roca, quienes enfrentan enormes dificultades —económicas, políticas y sociales— para hacer realidad este proyecto en un período de gran inestabilidad. La novela combina rigor histórico con una narrativa envolvente, explorando no solo los desafíos técnicos y logísticos, sino también las tensiones psicológicas, las paradojas y los sacrificios de sus protagonistas. A través de sus páginas, el lector viaja desde América (lugares como La Habana y Baltimore) hasta Cataluña, adentrándose en las luces y sombras de una época de transformación.
La novela “El tren pasa primero”, de Elena Poniatowska, publicada en 2006, es una obra que aborda la vida y las luchas de los trabajadores ferrocarrileros en México, centrándose en la figura de Trinidad Pineda Chiñas, un líder sindical inspirado en personajes reales como Demetrio Vallejo. Ambientada en el contexto de los movimientos obreros de mediados del siglo XX, particularmente durante la huelga ferrocarrilera de 1958-1959, la novela explora los desafíos que enfrentaron estos trabajadores frente a la represión gubernamental y las condiciones laborales adversas.
Poniatowska teje una narrativa que combina ficción y realidad, utilizando un estilo característico que da voz a los marginados y rescata la memoria colectiva de un episodio clave en la historia social de México. A través de Trinidad, un hombre humilde que asciende como líder gracias a su carisma y compromiso, la autora refleja las tensiones entre el poder del Estado y la resistencia de los trabajadores, así como los sacrificios personales que conlleva la lucha por la justicia.
“Los trenes del azúcar” es una novela romántica histórica escrita por Mayelen Fouler y publicada en 2018. Ambientada en la Cuba colonial de 1895, durante los albores de la guerra de independencia contra España, la obra nos sumerge en el mundo de las plantaciones de caña de azúcar, donde los trenes, como arterias de la economía azucarera, conectan el paisaje rural con las tensiones sociales y personales de la época.
La trama sigue dos líneas narrativas que eventualmente se entrelazan. Por un lado, conocemos a Willhelm Baßler, un hacendado de origen alemán que dirige la plantación El Guaurabo, un vasto terreno en el que más de 2,500 esclavos trabajan la caña. Diez años después de la muerte de su padre, Willhelm descubre un secreto familiar que lo lleva a cumplir una última voluntad paterna, un acto que desencadena cambios profundos en su vida y en su forma de ver el mundo que lo rodea. Por otro lado, está Lisel Sagnier, una joven inglesa de ascendencia catalana que vive una vida privilegiada en Londres, inmersa en la alta sociedad victoriana. Un telegrama de su padre, que le oculta su ruina económica, la obliga a dejar atrás su comodidad y viajar primero a Barcelona y luego a Cuba, donde su destino se cruza con el de Willhelm en la plantación.
“La estación perdida” es una novela del escritor español José María Merino, publicada en 2007. Este autor, conocido por su versatilidad y su maestría en géneros como la narrativa realista y lo fantástico, nos ofrece en esta obra una historia que combina elementos de misterio, introspección y un profundo sentido del paisaje y la memoria.
La novela sigue a Daniel, un hombre que, tras un accidente, se encuentra perdido en una región montañosa del norte de España. En su búsqueda de refugio, llega a una estación de tren abandonada, un lugar cargado de simbolismo y ecos del pasado. Este escenario, aislado y casi espectral, sirve como el núcleo de la trama, donde Daniel comienza a experimentar una serie de encuentros y visiones que difuminan la línea entre la realidad y lo onírico. La estación, con su aire de decadencia y su historia olvidada, se convierte en un reflejo de la propia vida del protagonista, marcada por la desorientación y la búsqueda de sentido.
Andrés Morales
0 Comentarios
Le puede interesar

Caballero Bonald y el Cervantes
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) pudo ser un elegante oficial de navío por su exquisito aire, de aristócrat...

Tiempo de poesía 2023: una convocatoria para celebrar la palabra
Tras una edición 2022 especialmente exitosa de la revista Tiempo de Poesía (con 21 poetas seleccionados para representar a 10 p...

Leer no duele
Desde joven he sido un apasionado por la lectura, he pasado por muchas etapas lectoras, pues comencé leyendo al mundo a través de...

Cuento: Homenaje a Bolivar
El 22 de octubre de 2000, a eso de las 5:30 p.m., luego de haberse ganado $ 5.000 dándole información privilegiada sobre la Quinta de...

Décimas a Catherine Ibargüen Mena
Ella es la gran colombiana de los últimos años, la que hace soñar con cada salto, la que nos hace ver que los límites son simples...