Literatura

Once años sin el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez

Alcibiades Nuñez

17/04/2025 - 05:50

 

Once años sin el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez, fenómeno literario y social / Foto: créditos a su autor

 

Este 17 de abril se cumplen once años del fallecimiento del escritor más grande que ha tenido el mundo de habla hispana, Gabriel Eligio García Márquez, nació en Aracataca, Magdalena, el 6 de marzo de 1927 y falleció a la edad de 87 años, el jueves 17 de abril de 2014, en la Ciudad de México.

Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, fue criado por sus abuelos maternos, Tranquilina Iguarán Cotes y el coronel Nicolás Márquez, quienes fueron piezas claves en su vida, cuya personalidad influyeron mucho en varios de los personajes de sus obras.

Se casó en Barranquilla con la señora Mercedes Barcha en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Tuvieron dos hijos, Rodrigo, nacido en Bogotá en 1959, quien se desempeña como cineasta, y Gonzalo, nacido en México en 1962, quien es profesional del diseño gráfico en la capital azteca.

Gabriel García Márquez fue uno de los grandes iconos de la literatura universal. Fue un escritor tan grande como sus colegas: Miguel de Cervantes Saavedra, Ernest Hemingway, José Saramago, Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda, Octavio Paz, Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Juan Ramón Jiménez, entre otros.

‘Gabo’ es un escritor que sigue vivo en cada uno de los corazones de los millones de lectores que periódicamente leemos sus obras literarias, ya que se movía como pez en el agua, en el género de la narrativa y fue el precursor del realismo mágico, donde mezclaba la realidad con lo fantástico.

Este escritor fue autor de numerosas obras literarias como: Los funerales de la Mamá Grande, Cien años de soledad, La mala hora, Relato de un náufrago, La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El General en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Del amor y otros demonios, Vivir para contarla, Memoria de mis putas tristes y Yo no vengo a decir un discurso, En agosto nos vemos, entre otras.

Gabito era un gran escritor que podía contar hechos reales e inverosímiles del gran “Aureliano Buendía” y su familia, menciona el nombre de cada uno de sus integrantes, también narra las profecías que hacían los gitanos en su familia, incluyendo la desaparición del clan, en su obra ‘Cien años de soledad’, la cual le permitió el Premio Nobel de Literatura en 1982, máximo galardón que puede obtener un escritor.

Igualmente, en su obra “El amor en los tiempos del cólera’ cuenta el mal genio y las dificultades de los amores contrariados de ‘Florentino Ariza’ y ‘Fermina Daza’, donde planteó que “El amor no tiene horario, ni fecha en el calendario”, donde ‘Florentino’ enseña que el amor es posible así haya que esperar 50 años para obtener el amor de ‘Fermina Daza’, su amor eterno.

También nos narró la trágica historia del general José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacio, desde Bogotá a través del rio Magdalena, atravesando por varios pueblos ribereños hasta llegar a La Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, donde muere el 17 de diciembre de 1830, en ‘El general en su laberinto.

Contó las peripecias que pasa un veterano de la Guerra de los Mil Días, quien no recibió pensión del Gobierno, el cual era gallero y criaba sus gallos de riña con el fin de llevarlos a la gallera en las fiestas patronales de enero para obtener dinero para el sustento de la familia, en ‘El coronel no tiene quien le escriba’.

Narró el crimen de ‘Santiago Nasar’ por parte de los gemelos ‘Pedro’ y ‘Pablo Vicario’, hermanos de ‘Ángela Vicario’, quien se casó con ‘Bayardo San Román’ y éste la devolvió a sus padres porque no era virgen. Ésta fue interrogada por su madre y los gemelos para que dijera quien fue el autor de quitarle la honra, y ‘Ángela’ respondió que fue ‘Santiago Nasar’, siendo esa la razón para que los gemelos cometieran el horrible crimen en ‘Crónica de una muerte anunciada’.

Por último, nos narró en su obra “En agosto nos vemos” es una novela póstuma, que narra la historia de Ana Magdalena Bach, una mujer que viaja a una isla del Caribe cada mes de agosto para visitar la tumba de su madre.

 

Alcibiades Núñez

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una aproximación a la literatura caribeña en lengua inglesa

Una aproximación a la literatura caribeña en lengua inglesa

Los orígenes de la literatura caribeña en lengua inglesa se remontan a los siglos XVIII y XIX, en los que se encuentra una literatura...

Los 20 libros más vendidos en el mundo

Los 20 libros más vendidos en el mundo

  Hace un tiempo escribí sobre los mejores inicios de libros, también sobre los más influyentes, pero hoy me gustaría mostrarles ...

‘Voces para la paz’: la literatura como medio de reconciliación

‘Voces para la paz’: la literatura como medio de reconciliación

Con la presencia de destacados escritores cesarenses fue presentado por la Corporación biblioteca departamental ‘Rafael Carrillo L...

Las miradas a la guerra: una exploración al universo de la imagen y la representación

Las miradas a la guerra: una exploración al universo de la imagen y la representación

  En el marco del encuentro de escritores de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, hemos asistido al lanzamiento del libro “Las mi...

¿Por qué escribir?

¿Por qué escribir?

  Las razones por las que un hombre o una mujer escriben y que lo convierten en un/a escritor/a o un/a poeta, son múltiples e insól...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados