Literatura
Adalides de las letras colombianas

Hay que agradecer QUIJOTE
tus temerarias andanzas,
las burlas, friegas y chanzas
con SANCHO tu monigote.
Dichos, refranes y motes
más todo lo que escribió,
CERVANTES que nos legó
en nuestra lengua querida,
agradezcamos en vida
a CRISTO el hijo de DIOS.
Todos algo hemos sacado
de LA BIBLIA y de EL QUIJOTE,
han sido la mejor dote
que tenemos del pasado.
¡Cuánta dicha!. ¡Cuánto agrado!
sentimos cuando leemos,
y más cuando comprendemos
que son libros antiquísimos,
de lira trozos lindísimos
en ellos encontraremos.
Aunque no me lo pregunten
no vayan a reprochar,
pero no hay mejor manjar
con que nuestras mentes gusten.
Les ruego no se disgusten
que LA BIBLIA y EL QUIJOTE;
el lampiño, el de bigote
los leen con que placer;
y no he visto a ningún ser
que al burlarlos no se note.
En todas las bibliotecas
como en todos los idiomas,
sus lomos ellos asoman
sin ser sus hojas resecas.
Son como arroz y manteca
del espíritu y del alma,
hay que leerlos con calma
para saborearlos bien,
alimentarán la sien
mientras que la idea se enjalma.
Los poetas colombianos
han también enriquecido,
con sus versos florecidos
la lengua de los hermanos.
Los Hispanoamericanos
demos gracias a COLÓN,
por su constancia y tesón
para emprender aquel viaje,
realizado con coraje
y con mucha decisión.
Marroquín: Moro y Perilla.
Carranza canta "A Teresa",
Jorge Isaac con que terneza
a "María" da su silla.
"A Julia" por maravilla
ama Gregorio González,
también de Antioquia maizales
nos narra de que manera,
y con fábulas certeras
Rafael Pombo por millares.
"El Huérfano con “Las Aves”
de Miguel Antonio Caro
y su pluma al desamparo
combate cuan nadie sabe
Y Don Marcos Fidel Suárez
en su sueño bogotano,
plasma el de "Pulgar Luciano";
Cuervo Rufino José
de letras tiemplo fue
el más grande veterano.
A "La Palma del Desierto"
ve con "La Luna" fallón,
"Vida Profunda Canción"
de Barba Jacob acierto.
Luis Carlos el vate tuerto
ejemplo de Costa viva,
lega "A Mi Ciudad Nativa"
sus mustios zapatos viejos,
Cartagena bello espejo
se muestra rancia y altiva.
Carlos Saavedra "A Dios”
con "Fusilas y Luceros"
nos abre grandes senderos;
Valencia vemos en pos
de Camellos que dan coz
cuando muerde "Anarkos" ancas
vuelan sus "Cigüeñas Blancas"
"Melancolía" e "ilusión",
maestro vuestra lección
aprendimos en las bancas.
"La Vida en Sombra" de Masya,
Eustasio José: Sonetos
de "Vorágine" repletos:
"El Tigre", "Bogando" caya
"Mariposa" sin agalla
"El Cóndor" para el escudo.
V Núñez al Himno pudo
escribir con su talento
y su "Que sais-Je?", yo siento
que nos deja a todos mudos
"Delirio en El Chimborazo"
y en la Ultima Proclama,
a la tierra que tanto ama
libera su fuerte brazo.
Bolívar el genio craso
muere sólo y taciturno;
José Silva su nocturno
escribió con que maestría,
y en larga sombra de un día
de partir nos llega el turno.
Rash-lsla el barranquillero
con su "Visión" que perdura,
como "Oasis" de dulzura
para todo el mundo entero.
"El Colibrí” fue un lucero
que la flor buscar debía;
Julio Flórez la poesía
la cantó a vivo y muerto,
y en "Flores Negras" del huerto
"La Araña" tejer debía.
Juan Rodríguez da El Carnero.
De Greif rica Antología,
Carrasquilla dejaría
a la Marquesa primero.
La Manuela fue El Lucero
de Díaz Castro Eugenio;
El Alférez Real ingenio
a Estaquio Palacio integro;
Chambacú Corral de Negro
de Manuel Zapata, premio.
"El Gabo", Gabriel García
hoy que El Cólera pulula,
su amor que en tiempo fue gula
a Cándida Erendira envía.
El Coronel otro día
quien le escriba ya no tiene.
La Hojarasca le mantiene
Cien años de Soledad
y El Patriarca por lealtad
al Otoño lo detiene.
Emma, Aura o las Violetas,
Flor de Fango, Vargas Vila,
en Tipacoque vigila
El Buen Salvaje la meta.
La Vida es Sueño que reta,
Caballero Calderón;
menciono con emoción
al gran Candelario Obeso
yo me incluyo con un beso
y... gracias por su atención.
Rodrigo José Hernández Buelvas
Docente, escritor y compositor costumbrista de Corozal, Bolívar, Colombia
0 Comentarios
Le puede interesar

Literatura de viajes o cómo viajar desde los libros
Ir a cualquier parte del mundo, volver y contarlo. Esta sería una manera de definir, en general, la Literatura de Viajes. Para alg...

Presagio
El hombre tomó el callejón que nace detrás del restaurante de la mona. Al final de la segunda cuadra giró a la derecha y encontr...

De novela africana y voces afrodescendientes: un diálogo literario con Donato Ndongo
Hay escritores a los que es bueno leer con una cierta frecuencia, porque te ayudan a poner los pies sobre la tierra o, por el contr...

Merlín y otros magos de la literatura infantil
Tal vez el más famoso de todos los magos sea Merlín; ese legendario personaje, protector del Rey Arturo, de los caballeros de la mesa...

“Subienda”, de Ángela Castellanos: el homenaje a un padre
Ángela Castellanos nació en Cúcuta, Colombia, en 1986. Creció amando el Magdalena gracias a los cuentos infantiles que le relat...