Literatura
XXIII Encuentro de Escritores del Caribe Colombiano: una edición feliz y auspiciosa

Concluyó exitosamente una nueva puesta en escena del Encuentro de Escritores del Caribe Colombiano, realizado en Ciénaga, los 23 y 24 de mayo, en las instalaciones del INFOTEP. Esta edición estuvo dedicada a examinar las relaciones entre literatura, ajedrez e inteligencia artificial.
Al XXIII Encuentro de Escritores del Caribe colombiano asistieron más de 40 escritores invitados de la región Caribe, incluido el Urabá antioqueño. Durante el evento fueron presentados los libros de cuentos Los once de Calibán, Cuentos felinos 9, el poemario Júntense pa la foto, la investigación El plagio en la música popular de la costa Caribe, el estudio La historia del Carnaval de Santa Marta y el libro de relatos La danza del Torito.
Como en otras ediciones del evento hubo dos recitales. Esta vez con los poetas Miguel Iriarte, Roberto Núñez, Lya Sierra, Ebelis Corzo, Luis Eduardo Rendón, Emma Codepi, Rosa Chamorro, Luis Alberto Murgas, Lya Sierra, Annabell Manjarrés, Adalberto Bolaños y Tatiana Guardiola. Los miembros del colectivo Cultura Zeta, de Barranquilla, sostuvieron una interesante charla en la que sintetizaron su trayectoria literaria y artística de cuarenta años. A su vez, el investigador y editor Álvaro Suescún presentó el último número de la revista La Lira, medio dedicado a la difusión de investigaciones sobre la música del Caribe.
El escritor Guillermo Tedio dictó una charla sobre la novela Cosme, de José Félix Fuenmayor, y Adalberto Bolaños otra sobre la poesía anfibia de la samaria Annabell Manjarrés. El periodista Fausto Pérez dialogó con Delfín Sierra sobre su último libro, un texto en el que recoge notas de importantes cantantes latinoamericanos. Los poetas Lya Sierra y Roberto Núñez, del colectivo Trendeluna, leyeron dos conferencias: una sobre la situación de la mujer en la actualidad y la otra sobre las experiencias de la lectura en la formación literaria, respectivamente.
Una charla muy animada fue la que sostuvo el periodista cienaguero Adolfo Larios con el investigador Edgar Rey Sinning con motivo del lanzamiento de Historia del Carnaval de Santa Marta, un enjundioso trabajo del sociólogo e historiador de Pinto. Fue también muy bien recibida y sesuda la conferencia del doctor Román Payares, rector del colegio Alianza para el Progreso, que versó sobre las polémicas relaciones entre ajedrez e inteligencia artificial.
El Encuentro sirvió de marco para recordar la obra de Manuel Zapata Olivella, un animador del Encuentro de Escritores en sus primeras ediciones, por allá en los años ochenta del siglo XX. El escritor cesarense Luis Mario Araujo conversó con Clinton Ramírez sobre los años que Manuel Zapata vivió en La Paz, y sus repercusiones en la cultura regional. Jaime Cabrera, escritor barranquillero residenciado en Miami, leyó un divertido artículo sobre el hombre de letras y de teatro Aníbal Tobón, fallecido hace algunos años en Puerto Colombia.
Otro momento clave de esta edición del Encuentro lo constituyó la lectura de cuentos de Naudín Gracián, Oswaldo Manjarrés, Jorge Campo, Pedro Conrado, Beethoven Arlantt, Aurora Montes y Vicenta Siosi. Leyeron cuentos nuevos y conocidos, cortos y muy cortos, en una línea que ratifica la diversidad y calidad de una expresión narrativa con una gran tradición en la región Caribe.
El cierre del evento corrió a cargo de un muy sentido recital de los poetas cienagueros Emma Codepi, Eduardo Revollo, Leira Álvarez, Ruth Jiménez y Lena Bonett.
Fueron dos días de intensa actividad literaria e intelectual la que se vivió en el auditorio Álvaro Cepeda Samudio del Infotep. Un Encuentro acogedor, nutrido en asistencia que contó con el auspicio y la organización del Infotep.
El Encuentro tiene a Ciénaga como sede permanente desde 1984, fecha en que se realizó la primera reunión de escritores de la región, justo en las instalaciones del Infotep. Es un evento literario muy apreciado por hombres y mujeres de letras de la región. La cita, según los organizadores, será en el 2026.
PanoramaCultural.com.co
1 Comentarios
Gran encuentro con escritores de la región. Hay un hervidero de narradores y poetas.
Le puede interesar

Ángel González o la poesía de la honestidad
En abril y desde hace más de 10 años, se produce, parafraseando a Machado, “un pequeño milagro de la primavera”, como es el ...

Una vida dedicada a la poesía
En la génesis de su creación poética, en los primeros diez años (actividad literaria que inició en los años ochenta) obtuvo...

Décimas a la mujer
Y Dios te hizo a ti mujer bella vestida de luna, y de una fresca laguna agua te da de beber. Bendice tu amanecer en los espejos...

La novela de ciencia ficción: comienzos y evolución de un género literario
La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporales imaginarias y diferentes a...

El fracaso de “El otoño del patriarca”
En 1975 cuando por fin vio la luz El otoño del patriarca, después de varios años de estar anunciándose su publicación, fue g...