Literatura
De Valledupar a Macondo: los caminos del realismo mágico, el más reciente libro de Johari Gautier Carmona

"No escribes porque quieres decir algo. Escribes porque tienes algo que decir": Francis Scott Key Fitzgerald (novelista y escritor estadounidense).
Si eres de las personas que se emociona con el olor a página nueva, un buen momento de lectura, con una taza de café o una copa de vino, este libro del escritor y máster en periodismo y comunicación digital, hispano-francés, Johari Gautier Carmona, titulado “De Valledupar a Macondo: los caminos del realismo mágico”, es la excusa perfecta para leer y contar.
En esta nueva aventura escrita, Gautier nos muestra una perspectiva distinta: la de un extranjero seducido por Valledupar y sus alrededores, su cultura, gastronomía, folclor, arquitectura y la música vallenata; seducido por la magia que emanan de esos instrumentos que dieron origen a esta expresión musical (acordeón, caja y guacharaca), pero también tocas temas muy interesantes como la evolución arquitectónica de "Ciudad de los Santos Reyes", la calidez de su gente y la forma amena y cordial con la que reciben a los turistas.
Es una lectura muy amena con la que podemos informarnos, aprender y adquirir conocimientos sobre distintos aspectos de Valledupar, "la ciudad del acordeón", entre ellos está la forma en que este instrumento mágico adquirió la importancia que hoy tiene, ya que en un principio revestía una clara connotación despectiva, el cual era considerado de vaqueros y campesinos humildes, resistido por la alta sociedad de la época.
Gautier Carmona nos muestra una maravillosa relación entre Valledupar y el Macondo descrito por el premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, por haber sido un lugar muy especial para este prestigioso autor, y "un centro de inspiración en su creación literaria".
Johari va un poco más allá y toca temas relacionados con el flagelo de la corrupción y las malas políticas en las que también ha caído la ciudad, igual que la mayoría del país y que son importantes de denunciar. En la parte ecológica nos habla de la resurrección del árbol "Macondo" cuyo nombre científico es "Cavanillesia Platinifolia", denominado así por el explorador alemán Alexander Von Humbold en 1800. Nos cuenta a cerca de la siembra de las primeras plántulas de este exótico árbol que estuvo en esta región hace muchos años, pero que por el problema de la deforestación estaba casi extinto.
En estas 182 páginas, el escritor y periodista, fundador y director del periódico PanoramaCultural.com.co, Johari Gautier Carmona, nos embarca en una aventura mágica para conocer una ciudad y su entorno rural que transpira música, poesía y cultura, y en donde el olor a mango maduro, fresco y apetitoso, te llena de placer natural, así como despiertan los buenos textos.
A modo de conclusión, puedo decir que este libro es como un viaje a través del tiempo que nos transporta a ese mundo mágico y fantástico en el que se fue convirtiendo la ciudad de Valledupar. Esta narración en particular puede dejar una huella imborrable en la mente del lector, provocándole una amplia gama de emociones, desde el asombro hasta el desamor, desde la satisfacción hasta la curiosidad. Puede tener un impacto significativo en la experiencia del lector dejándolo emocionalmente involucrado con su texto e historia, satisfecho con la resolución o con ganas de saber qué sucederá después en la "Capital Mundial del Vallenato".
Ramiro Elías Álvarez Mercado
Cómo conseguir el libro: El libro en formato papel se consigue a nivel nacional bajo pedido a la Tienda Compaichipuco (de Valledupar) por Whatsapp (al número +57 316 4542235). El libro en formato digital se consigue en la tienda de Amazon en este enlace: https://www.amazon.es/dp/B0D47N2M4J
Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado
Una copa de folclor
Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano.
Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia.
Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.
Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.
0 Comentarios
Le puede interesar

El disfraz del despojo: una lectura de Las venas abiertas de América Latina
En 1971, Eduardo Galeano publicó Las venas abiertas de América Latina, quizá uno de los libros con mayor impacto que se hayan es...

Naufragio
Salí del concierto de la Orquesta Aragón en la madrugada. Esperaba encontrar una noche helada, pero la brisa no alcanzaba a mover l...

El 23 de abril: Leer es un derecho y un placer
El 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. En el año 1850, lo harí...

La revista Letras y su quinta edición
La literatura tiene esa virtud de cambiar los escenarios, hacerlos de repente más cercanos, más entendibles. Con ella las situaciones...

Recordando al escritor Aimé Césaire
El poeta Aimé Césaire, quien en 2008 fue despedido con un funeral de Estado por el pueblo francés, tuvo muy claro el mundo al ...