Literatura

La tierra que nos habita, aunque a veces parece que nos olvidara

Claudio Guzmán

03/07/2025 - 05:05

 

La tierra que nos habita, aunque a veces parece que nos olvidara
La FELVA 2025 acogió una charla profunda y amena entra poetas / Foto: Cesar González

 

Salidos de la conferencia de doña Florence, ya ni siquiera abrimos los paraguas para desplazarnos hacia la plaza pues la lluvia duró el tiempo de las fotos y de dirigirle unas palabras a tan importante figura del feminismo en el país.

Grupitos de distintas tribus urbanas, oyentes cuyos trabajos tienen inherencia social y espectadores desprevenidos acompañando a ávidos lectores, buscamos refugio bajo las carpas que habían dispuesto para el recital.

Aunque cubrieran el sonido, las personas llegaban.

––¿Nos vamos? ¿Nos quedamos?

Los organizadores propusieron volver, algunos propusieron un círculo, velas, algo íntimo, pero la música vallenata venida de los comercios de alrededor favoreció una opción más digna: una sala, asientos cómodos.

En el vals de los asistentes, atravesamos el callejón peatonal que se adorna de rosa y lila de día.

Habilitaron un salón de exposiciones donde hubo un pequeño lleno con asistentes de pie que estuvieron entre las 9 y las 10pm, y con ganas de más.

Poemas cargados de imágenes directas y fuertes en una mujer comprometida con las reivindicaciones sociales, campesinas en Luz Yaruro Avernia, quien portaba también la bandera de Palestina en su muñeca.

Jasmín Padilla le acompañó con varios textos que hacían referencia al genocidio y que tocaban las fibras más sensibles de nuestra humanidad. Félix Molina, docente presentando una poesía visceral, junto con Tannia Durán en una invitación a adentrarnos en las profundidades de las palabras y de la psique. Particularmente, una Martha Navarro Bentham que desnudaba sus conflictos internos cuando los abordó como instrumento de sanación en una lírica mística. Este viaje la llevó a penetrar en la línea generacional y a su búsqueda en saberes ancestrales y en dones que no había despertado aparentemente, pero que fue cultivando en la literatura desde la edad de los 12 años o quizá más pequeña.

Tres rondas de poemas y un tiempo para preguntas permitieron compartir una noche de poesía y reflexión. Una excelente selección de poemas que muestran un producto maduro, resultado de años de labor.

Que ya nadie lee poesía, que leer y que escribir es un acto de resistencia… Pues qué bella velada de revolucionarios, que sin armas, pero sí voz, se levantan como observadores, diciendo: tomo el relevo en las letras regionales, y de la misma manera el auditorio, esperando bajo la lluvia, llevados de aquí para allá, mermados y resistentes hasta el final de tan bello encuentro.

 

Claudio Guzmán

3 Comentarios


Aurora Elena montes 03-07-2025 09:19 AM

Hay poesía en el Cesar, voces de mujeres y hombres que desnudan el ser.

Luz Andrea Díaz Valencia 03-07-2025 02:52 PM

Claudio Guzmán ...La tierra que nos habita....aunque a veces nos parece que nos olvidara...

Leonor Dangond 05-07-2025 09:14 AM

Claudio GUZMAN, muy buen artículo que desnuda el alma y la resistencia de nuestros poetas!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El estallido de la furia, un adelanto de “La Cacería de los perturbados

El estallido de la furia, un adelanto de “La Cacería de los perturbados" de Carlos César Silva

  Éste el segundo y último adelanto del libro de cuentos “La Cacería de los perturbados”, que el escritor y abogado Carlos Cé...

Génesis o turbulencia de la palabra (II)

Génesis o turbulencia de la palabra (II)

  Se preguntarán ¿y quién es la madre de Gloria Young? Yo podría responderles que es una descendiente de múltiples pueblos, e...

Cuento: Grupo de San Ildefonso

Cuento: Grupo de San Ildefonso

Será una nueva tentación para Pílades: estupefacto, se quedará en la piscina tomando whisky junto a tus escoltas de vergas titánic...

Sobre la Inmortalidad de la Literatura

Sobre la Inmortalidad de la Literatura

  ¿Qué determina que una obra literaria sobreviva al tiempo, al espacio y, aún de forma más sorprendente, a las ideología, volvi...

Alfonso Fuenmayor, uno de los grandes escritores del Grupo de Barranquilla

Alfonso Fuenmayor, uno de los grandes escritores del Grupo de Barranquilla

  Nacido el 23 de marzo de 1917 en Barranquilla, Alfonso Fuenmayor fue un escritor y periodista que mantuvo una relación muy cercana...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados