Literatura

Confidencia: Cantos de dolor y de muerte. Un libro para resistir desde la palabra

Luis Carlos Ramirez Lascarro

15/07/2025 - 06:25

 

Confidencia: Cantos de dolor y de muerte. Un libro para resistir desde la palabra

 

Llevo años caminando con mi mochila y mis abarcas, recorriendo el país que me habita y que me duele. De esos recorridos —algunos reales, otros interiores— nació un libro que me ha acompañado como un refugio y como una cicatriz. Hoy, con emoción y humildad, lo comparto con ustedes: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte, un poemario que he subido de manera libre a mi página de Academia.edu, para que cualquier lector que lo desee pueda acceder a él.

Este libro fue escrito entre duelos personales y duelos colectivos. En estas páginas, la poesía no es solo un acto de expresión, sino también un testimonio. Escribir estos poemas ha sido una forma de resistir, de reconstruir lo perdido, y de dar voz a quienes han sido silenciados. Una manera de documentar lo que muchos intentan borrar. A veces, los versos surgen de mi propio duelo; otras veces, son el eco de las historias de quienes han sufrido las heridas de esta guerra interminable.

Poesía como testimonio

Confidencia no es una colección homogénea. Algunos poemas son más líricos, otros más testimoniales. Hay variedad de estilos, lenguajes, influencias, tonos y voces, reflejando la diversidad de experiencias que la conforman. No surge de un ejercicio premeditado ni de una búsqueda estética deliberada, sino que fue apareciendo, decantándose en el filo de la supervivencia, en la necesidad de aferrarse a la palabra cuando todo lo demás parecía derrumbarse.

En “Mi mochila y mis abarcas”, la memoria se enlaza con los objetos que han acompañado mi vida. En “Elecciones” o “Ni tres tiras”, abiertamente políticos y documentales, la ironía y la rabia se convierten en formas de denuncia. Y en las elegías, dedicadas a los muertos que nos han sido arrebatados, se trenza un diálogo entre lo íntimo y lo colectivo, entre la memoria personal y la memoria histórica.

Este libro busca situarse en lo que podría llamarse un lirismo documental: una poesía que no renuncia a la belleza, pero que tampoco le da la espalda al horror. Que no se esconde en la torre de marfil del esteticismo, sino que baja a la calle, al polvo, al hambre, a la sangre. Una poesía que canta y resiste al mismo tiempo.

Herencias, sonidos y territorios

En estas páginas resuenan voces que me han acompañado: Blades, Lavoe, Lennon, Carranza, Neruda, Whitman… los cantos vallenatos, la cumbia de mi pueblo natal, las letanías de nuestras abuelas. Resuenan también los territorios: la sabana caribeña, Cartagena, Cali, Guamal, la vereda, el barrio, el cementerio. El país del que vengo y que llevo a cuestas como un tambor, una maleta o una esperanza inquebrantable.

Confidencia es también una invitación al reencuentro con lo que nos constituye: la ternura, el dolor, la pérdida, el asombro. Porque la poesía, creo, tiene esa doble capacidad: nos devuelve el mundo que hemos perdido y nos empuja a imaginar uno nuevo.

Más que una colección de poemas, este libro es un acto de resistencia. En él conviven la nostalgia y la denuncia, el lamento y la esperanza. Que estas palabras sean un recordatorio de que, incluso en la oscuridad, se encuentran las semillas de un futuro distinto.

Un libro abierto al lector

He decidido liberar este libro en versión digital porque creo firmemente en el acceso libre a la palabra. Porque escribirlo fue una forma de sobrevivir, y compartirlo es ahora una forma de sanar. Y porque quizás, en medio de tantas noticias que nos apagan, un poema pueda encender algo.

Invito a quienes me leen en Panorama Cultural a descargarlo, leerlo con calma, y si les resuena alguna palabra, algún verso, compartirlo con alguien más. Que esta confidencia mía sea también suya.

Pueden descargar el libro completo en PDF (gratis) aquí:
https://www.academia.edu/128753713/Confidencia_Cantos_de_dolor_y_de_muerte

 


Luis Carlos Ramírez Lascarro
 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tejedoras de sueños: Jimena Bravo

Tejedoras de sueños: Jimena Bravo

La tarde amenazaba lluvia y al fondo El Halcón cantaba boleros con el empuje de la necesidad. La brisa barría las colillas de cigar...

Historia de dos ciudades, de Charles Dickens: resumen y análisis

Historia de dos ciudades, de Charles Dickens: resumen y análisis

  Una de las más célebres novelas de Charles Dickens es “A Tale of two Cities (Historia de dos ciudades), en que recuerda la Revo...

Un premio para los jóvenes lectores

Un premio para los jóvenes lectores

Leer en vacaciones tiene premio gracias a la campaña nacional “Leer es mi cuento”. El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Naci...

La poesía: alma, salvación, locura y mucho más

La poesía: alma, salvación, locura y mucho más

  La poesía, como el amor, es un antídoto contra la muerte. De eso estaba convencido Gabriel García Márquez, quien solía acudi...

La caverna, de José Saramago

La caverna, de José Saramago

No hay dudas, Saramago en su literatura hace filosofía, induciendo al lector a la reflexión más profunda, además del goce estético...

Lo más leído

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vida y obra del poeta Álvaro Mutis

Héctor Delgado | Literatura

Yuset, la aventura de la palabra

Efraín Elías Yaber Díaz | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados