Literatura
La semilla, un libro de cuentos de Cristo Humberto Ortiz
En estos días, caminando por el centro de Valledupar, tuve la fortuna de encontrarme con un libro, arrumado entre montones y aguardando tranquilamente por una adopción.
Hace una docena de años fue editado y en el lapso, seguro más de un lector se maravilló con la fantasía, el color y la autenticidad de sus páginas. Se trata de “La Semilla”, trece cuentos escritos por Cristo Humberto Ortiz Torregroza, un administrador agropecuario nacido hace 60 años en Ocaña, criado en Costilla y residenciado desde 1992 en Aguachica.
La naturaleza silvestre y humana es protagonista en esta obra. Así podemos encontrar moralizantes diálogos como el entablado entre un viejo alazán, una culebra cascabel y el ingenioso Tío Conejo; o el ágil relato de cómo una liviana semilla se torna en frondoso roble, hogar de aves, insectos y reptiles, hasta que un día la voraz motosierra los envía al exilio.
Mary Daza Orozco en la contraportada, resume el libro como un sencillo extracto de la cotidianeidad, “con sabor a los buenos tiempos, aquellos en los que las narraciones eran el centro de la vida familiar... Es el cuento didáctico que deja en el alma, el sentir de niños y adultos, la alegría por la naturaleza y la vida, pero a la vez la inquietud por el deterioro del mundo”.
El discurrir de La Semilla es una metamorfosis, pues inicia con los bríos y la dinámica de la naturaleza en plena acción, surca el meridiano de una cultura cesarense rica en anécdotas y al final, se sumerge en el profundo significado del lenguaje subjetivo, cuyas escenas y figuras dejan vislumbrar recuerdos nostálgicos y huellas cuyo origen sólo el autor conoce, ¿pues qué otra cosa podría significar el reflejo felino de la mujer amada en el espejo?
Del autor podemos decir además, que es un virtuoso guitarrista autodidacta, cantautor, poeta y funcionario de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, definitivamente un hombre talentoso y multifacético.
Bellas ilustraciones acompañan cada relato, óleos y acuarelas pintadas por Jairo Romero (Valledupar) y Jorge Eduardo Ríos (Aguachica), logran ambientar el mensaje esencial de las palabras. 158 páginas, letra grande y espaciada, editorial Lealon (Medellín), ISBN 958332308-X.
José Luis Ropero de La Hoz
@Roperodelahoz
Sobre el autor

José Luis Ropero de La Hoz
Enfoque directo
Valledupar (1985). Profesor y comunicador por vocación, su columna “Enfoque directo” ofrece una mirada del acontecer cultural sin formalismos. Admirador de la naturaleza y el talento humano.
1 Comentarios
Que bonito articulo que hace ya 9 años hicieron y hasta ahora puedo ver; que bonito saber que les gusta todo eso magico que solía escribir mi gran hombre, mi padre, mi amor bonito que por cierto ya no esta a nuestro lado, pero que inmortalizo su presencia con tan grandes obras. Bendiciones
Le puede interesar

Cómo conservar los libros y tener una biblioteca perfecta
Conservar libros antiguos es una tarea que a veces se torna complicada teniendo en cuenta que la tinta y el papel no tenían la mis...

R. H. Moreno Durán, William Ospina y yo en Barranquilla
En una carta del 4 de julio de 1966, dirigida a Carlos Fuentes, Julio Cortázar recordaba la primera vez que llegó a París en 194...

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)
Escribir un anecdotario completo sobre el historial de la familia García Márquez es un tema que alcanzaría para editar no un...

Las primeras líneas de 10 novelas de García Márquez
“La escritura de ficción es un acto hipnótico”, sostenía Gabriel García Márquez. Cada palabra, cada detalle, tiene una fin...

Evelio Rosero: “Una obra se escribe palabra por palabra”
El caso de Evelio Rosero es el espejismo de un gran número de escritores colombianos consagrados a nivel internacional. Reconocido en...