Literatura

La voz poética de Sucre en Valledupar

Redacción

24/10/2013 - 07:20

 

La poesía vuelve a ser el centro de atención en Valledupar. La Fundación Verde Biche y la Cámara de Comercio de Valledupar convocan para el jueves 24 de octubre la tertulia cultural La Hora Literaria.

En esta ocasión, el evento llamado “Sucre: Voz poética en Valledupar” contará con la presencia de autores sucreños como Santiago Jiménez Trespalacios, Jahir Pérez García y Tatiana Iriarte.

El evento se llevará a cabo en el auditorio principal de la Cámara de Comercio de Valledupar, a partir de las 6.30pm e incluirá también un espacio para que autores locales y amantes de la literatura se expresen.

Los autores participantes responden a perfiles muy ligados a la literatura colombiana y costeña:

Santiago Jiménez Trespalacios es un escritor nacido en La Unión, Sucre, Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Sinú. Especialista en Literatura Colombia (Universidad Santo Tomás) y magister en Educación del SUE Caribe (Sistema de Universidades Estatales del Caribe colombiano).

En el campo laboral, se ha desempeñado la mayor parte del tiempo como docente de planta de la Institución Simón Araujo de Sincelejo, y durante varios años como docente catedrático de la Universidad de Sucre.

En cuanto a su producción escrita, sus trabajos han circulado en periódicos, revistas y suplementos literarios del país. Obtuvo el primer puesto en el Concurso de Cuento 25 Años de la Universidad del Magdalena en 1987, con el cuento titulado “Triste de fiestas”. Fue también finalista (tercer accésit) en el Tercer Concurso de Minicuento Zona Caribe, organizado por la Universidad de Córdoba en 2010, concurso extensivo a escritores del Caribe residentes en el país y en el exterior. Los relatos galardonados fueron: “Sangre en el pavimento”, “El bromista silenciado”, “La grieta”, “Monólogo de Penélope después de la matanza de los pretendientes” y “Prefiguración del Nuevo Génesis”. Jiménez Trespalacios ha publicado un libro de cuentos titulado Al filo del pecado (Sincelejo, 2012). Inéditos: otro libro de cuentos, la mayoría de ellos relatos breves, y un libro de ensayos literarios, sin terminar.

Jahir Pérez García nació en Sincelejo, Sucre. Es escritor y crítico colombiano profesional en Estudios Literarios y Máster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá. Su trabajo de investigación literaria está enfocado en la inauguración en el Caribe colombiano de una nueva frontera poética y discursiva, la Sabana Costera, en su relación con la influencia que se ha generado desde el Caribe insular y el Caribe continental como principales imaginarios culturales de la creación estética. Dentro de sus principales publicaciones están dos obras literarias: Arritmias juveniles (2009) y Prosodia de un migrante (2010), posteriormente a finales del 2012 terminó su primera obra de crítica histórica y literaria, como una posibilidad para el análisis de las obras producidas en nuestro contexto sabanero-costero.

Finalmente, Tatiana  Margarita Iriarte nació en Galeras (Sucre). Terminó sus estudios de bachillerato en la Institución Educativa Técnico  Empresarial San José en Sincelejo y actualmente estudia un pregrado de biología en la Universidad de Sucre. Escribe bajo  el seudónimo de Margareth Blacke y desde muy pequeña se ha guiado por los caminos de la literatura en especial por la poesía, participado así en varios concursos de poesía y ensayos. Es miembro del Taller de Literatura Merakus de la Universidad de Sucre.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Horror al vacío de la belleza

Horror al vacío de la belleza

Algunas novelas sugieren el encuentro con la belleza desde la primera frase. Para algunos lectores, esa primera página puede llenarlos...

Líbranos del bien y del mal, pero no de la literatura

Líbranos del bien y del mal, pero no de la literatura

  Leer y escuchar al escritor Alonso Sánchez Baute es, de alguna manera, sumergirse en las problemáticas que acechan el Caribe co...

Monólogo de un árbol citadino, de José Atuesta Mindiola

Monólogo de un árbol citadino, de José Atuesta Mindiola

  Conocemos su amor por los árboles, su esfuerzo por protegerlos y su lucha continua para que se les reconozca como seres representa...

El reto de narrar la vida de un juglar como Leandro Díaz

El reto de narrar la vida de un juglar como Leandro Díaz

  Antes de convertirse en esa leyenda monumental que alumbra a cantantes y músicos, antes de sentarse naturalmente en el trono de lo...

Cien años de soledad: el otro modo de narrar a América

Cien años de soledad: el otro modo de narrar a América

  La literatura de índole popular se mueve a veces entre dos extremos: el de entrar al circuito del consumo masivo por un lado, y po...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados