Literatura

En el mar hay cocodrilos o el eterno camino a la libertad

Félix Molina-Flórez

09/04/2012 - 10:40

 

Acabo de leer uno de esos libros que difícilmente salen de la memoria. Un libro que sería complejo situarlo dentro de un género literario específico (como acostumbran los críticos casados con Griemas, Barthes o Propp, a quienes, como es natural, les importa la estructura). Un libro que si bien no es una novela en el sentido formal del término, sí evidencia las preocupaciones estilísticas del autor que parece más preocupado por contar una historia que por cualquier otra cosa. Un libro que desde el título propone una ruptura: En el mar hay cocodrilos.

Imagínese que usted es un niño de 10 años a quien la madre ha sacado de un país en guerra (bélica y religiosa) con la única consigna de salvarle la vida, y lo deja solo, en otra nación, (también en guerra), para que usted se las arregle como pueda. Piense en que a esa edad usted busca mejores posibilidades o un mejor futuro, pero dicho porvenir no está más que distante en un lugar cuya lengua desconoce casi por completo y donde, como si fuera poco, no tiene dónde pernoctar y comer. Esa es la historia de Enaiatollah, quien después de muchos años decide contársela a Fabio Geda quien, con un lenguaje sutil va “reproduciéndola”, mezclando literatura y periodismo y dejando que la trama fluya y no se estanque con tecnicismo vacuos o se pierda en una retórica innecesaria, dos de los principales características de la narrativa contemporánea.

En el transcurso de la narración uno suele preguntarse, ¿Será posible que a un solo ser humano le sucedan tantas cosas “malas” en tan poco tiempo? ¿De dónde saca un niño de diez años fuerzas para ir camino a la libertad en medio de humillaciones, desprecios, tragedias? ¿Cómo es que sortea casi con intuición todas sus derrotas y de dónde esa sorprendente capacidad para sobreponerse a todo? ¿Cómo, en medio del deseo de la libertad, expone su vida al cruzar el Mediterráneo en una balsa inflable con unos amigos improvisados que anhelan la misma libertad? ¿Cómo soporta los estragos de un trabajo para hombres con la única idea de reunir dinero y continuar  su marcha hacia una parte apacible que ni siquiera conoce? Enaiatollah, en su búsqueda por la libertad y la felicidad, llega a Pakistán, Irán, Turquía, Grecia y finalmente a Italia donde, por fin, encuentra sosiego, y desde donde decide contarle su historia al mundo.

Fabio Geda nos muestra cómo el discurso de la guerra va apocando las posibilidades del retorno; de regresar al origen donde quedaba la felicidad disfrazada de juegos. El exilio, el desarraigo, el problema de la identidad, el totalitarismo, el fundamentalismo religioso, la infancia, la desidia, el abandono, la muerte, la decadencia social, la disociación, son algunos de los temas que se nos revela en el transcurso de la historia. A todo esto se enfrenta un personaje que a fuerza de la imposición tiene que enfrentarse a un mundo que apenas está empezando a conocer; a una sociedad excluyente que es autista a las tragedias de los otros, quizá porque ella también son los otros.

Pocos libros tienen la capacidad de deslumbrar en medio de una era en la que lo más importante es la imagen que proyectan las pantallas de televisión. Sin embargo, se prueba nuevamente que una historia bien contada es susceptible de dejar una huella significativa en el lector. Es una historia limpia y contada con humor. Fabio Geda, —quien vendría a ser como una especie de amanuense que nos cuenta su propia versión— parece aproximarnos a la vida de un Lazarillo contemporáneo a quien le suceden muchas tragedias,  que muy a pesar de la ironía y el sarcasmo con que las cuenta siguen demostrándonos que la existencia no tiene nada de chistoso. Aunque al final, quizá fue el humor, y esa profunda capacidad de reír, lo que le permitió a Enaiat, sortear todas sus vicisitudes hasta alcanzar su objetivo.

Si de pronto hay alguien por ahí con la idea de comprar un libro de superación personal para regalárselo a un hijo o ponérselo a leer a sus estudiantes no tiene por qué buscar manuales que le ayuden a ser felices; con que lea esta historia es suficiente. Este libro, sin proponérselo, es un verdadero manual de instrucciones para entender que las cosas a veces suceden por algo, y que —por lo menos en el caso de Enaiat— la vida a veces triunfa.

Félix Molina-Flórez

Contacto: flex20_06@hotmail.com

Sobre el autor

Félix Molina Flórez

Félix Molina Flórez

Piedra de sol

Félix Molina Flórez (Valledupar 1986). Docente, promotor de lectura y bibliotecario. Ha publicado algunos textos poéticos, narrativos y ensayísticos. La columna "Piedra de sol" es un espacio donde se abordan temas relacionados con la literatura, la cultura y las artes en general.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Quenas y decimistas en el Perú

Quenas y decimistas en el Perú

Al cruzar la puerta de bienvenida del aeropuerto de Lima (Perú), al lado de un hombre que tenía en una pequeña pancarta los  nombre...

Ese intruso gato azul

Ese intruso gato azul

Desde mi niñez juré que más nunca tendría un animal doméstico en mi casa. La decisión fue tomada encima del hueco donde había en...

Los diferentes tipos de narradores y sus características

Los diferentes tipos de narradores y sus características

  A la hora de contar historias, ya sean reales o ficticias, no solo importa cómo es el mundo que se describe y los acontecimientos ...

El poder y uso de la letra J en el Costeñol de la cultura costeña

El poder y uso de la letra J en el Costeñol de la cultura costeña

  Fantástica letra jota, así como te pronuncias, que tienes forma de bota y varias cosas anuncias.   Tal vez de árabes nacis...

Franklin, el terrible de la 30

Franklin, el terrible de la 30

  Franklin lucía teatral cuando contaba que, con balas disparadas desde “El Tizón”, como llamaba a su revólver, había escrito...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados