Literatura
Sueño de Gabriel García Márquez, poeta y periodista
La tarde de un martes de diciembre de 1931, mientras tomaba una siesta en el sillón de bordados de sus tías, después de un cipote almuerzo, el último de los cinco días de lluvias ininterrumpidas, justo frente al taller de los pescaditos de oro, al final del corredor de las begonias, cerca del cuarto de las bacinillas, Gabriel García Márquez, futuro poeta y periodista, tuvo un sueño.
Soñó que su abuelo lo llevaba a conocer el hielo.
Habían vuelto los gitanos con su alboroto de pitos y palos. Su abuelo se lo había subido a los hombros y caminaba con él, abriéndose paso entre saltimbanquis, huacales de gallinas, prestidigitadores, mesas de frituras, bailarines, carritos de guarapo, malabaristas, juegos de ruleta, vendedores de todo lo habido y por haber, asaltantes y putas.
En la boca calle que da a la zona de tolerancia, después de la calle de los turcos, un hombre viejo, con unas alas enormes, daba la fórmula para remediar todos los males y enderezar todos los entuertos, leyéndolos de un cartapacio de papeles que siempre guardaba en una mochila Wayuú, garabateados en una lengua imposible de definir y descifrar, por nadie conocida hasta ese momento.
Se decía constructor y dueño de la máquina de la memoria, despabilador de niños zurumbáticos, entrenador de gallos imbatibles, corregidor de años bisiestos, arquitecto de casas en las nubes, descubridor de las islas más bellas y más tristes jamás conocidas, tramitador de milagros, regateador de los mil demonios, confesor secretísimo de su santidad, sabedor de donde son y qué es lo que cantan los cantantes, acordeonero, banderillero, verseador, compositor de porros y cumbias, cultivador de hongos de colores y del cacao con el que se prepara el chocolate que hace levitar a los curas, alimentador de vacas con cortinas de terciopelo, cartomántico, prestidigitador y no sé cuántas vainas más…
Esta tarde conocerás el Hielo, le dijo, acodado en su pedestal de santo sinvergüenza, alcanzándolo sobre las cabezas de los atónitos espectadores de sus artilugios y novedades ultramarinas.
En medio de la multitud pasó un carruaje casi fúnebre, del cual se asomaba una mano decrépita y sin edad, ante la cual la multitud se tornó silenciosa por unos instantes y luego enloqueció. Esa es la mano del poder, mijo, le susurró su abuelo al oído, bajándoselo de los hombros, como quien le revela un secreto cósmico, la conozco desde antes de venirme del otro lado de la Sierra. Antes de la Guerra civil. Antes de llegar al pueblo. La mano que da adioses más allá de los ojos pálidos y los labios tristes del déspota solitario, óiganlo bien, incrédulos del mundo entero, el macho, el patricio que sostiene este mundo y esta vida y lidera la nación desde tiempos difíciles de precisar y lo seguirá haciendo por los siglos de los siglos…
¡Pendejos! Refunfuñó el abuelo, levantándolo y poniéndolo frente a un baúl enorme del cual salía un aliento frio y seco. Míralo, tócalo, Gabito, le dijo el abuelo. Gabriel se inclinó y lo vio, pero no pudo tocarlo, sólo pudo mirarlo y mirarlo y mirarlo. Un gran ojo de perro azul, pensó. Un gran ojo de perro azul con sopotocientasmil agujas luminosas donde pudo ver, sin confundirse ni superponerse, desde todos los ángulos y todos los tiempos, a la llanura lunar donde en otros tiempos había estado el mar, a una mujer mayor y una niña en un cuarto de coser, tras una ventana, una silueta paquidérmica pasando los tres cerrojos, los tres pestillos, las tres aldabas del único lugar verdaderamente suyo, a una niña intacta en su ataúd con forma de estuche de violonchelo y otra correteada por un perro con mal de rabia en el portal de los dulces en Cartagena, allí mismo donde un niño crecía y crecía en su ataúd y anunciaban los voceadores de prensa que: ¡La luz es como el agua!
Vio un barco yendo y viniendo, yendo y viniendo, por el río Magdalena, con una bandera amarilla como la mierda, a un hombre de piel luminosa y ojos desorbitados atravesando una plazuela, perseguido por dos gemelos y a su madre cerrarle la puerta de la calle, en la cara, una infinidad de platanales a través de una ventana de tren, un tren que roncaba y aullaba como un demonio y lo paseó por un lodazal de recortes de periódicos y carátulas de libros con una misma palabra y un mismo tipo vestido de blanco y la misma cara de asombro que se veía en el espejo de agua de la alberca del patio al lavarse los dientes por las mañanas.
Se vio vestido de blanco, arrastrando tras de sí una hojarasca informe y pestilente que en mala hora había llegado al pueblo y de la cual no se había podido sacudir ni en los fríos andinos desde donde había vuelto a encostillarse con la muerte que le había sacado los ojos a los tres sonámbulos que todas las noches buscaban un rastro de sangre en la nieve sin edad de los muertos sin doliente que dejan a la orilla de los caminos. Vio flashes viniéndosele encima como perros salvajes y hambrientos y corrió a una bella y enorme jaula, la más bella del mundo, cubriéndose de las flores amarillas que caían del balandrán de una prima suya que jugaba a levitar con las sábanas de la abuela Úrsula: Pataleó.
La fama es como la muerte, le dijo alguien con una medalla de oro y vestido de Liqui liqui blanco, desde el fondo de la jaula, recogiendo un pájaro que había reventado una ventana del cuarto para venir a morirse a sus pies.
¡Gabriel, Gabriel! Oyó su nombre sin darse por enterado, sacudiéndose con el alboroto de un viento de desgracia que regurgitaba un buque fantasmagórico y un sinnúmero de ahogados de otros puertos y otros tiempos, pasados y futuros, sin nombre y sin nada. Sintió un dolor en el hombro derecho y un resuello de animal bíblico en la oreja. ¡Párate, Gabito, despiértate! Ven, asómate a la ventana…
Despertó medio aturdido, ubicándose en el territorio que, nuevamente, volvía a ocupar la casa. El abuelo quiere que vayas, decía su tía Petra Cotes, espantándole las telarañas del sueño, sacudiéndolo como a un muñeco. ¡Despiértate, apúrate, volvieron a llegar los gitanos!
Luis Carlos Ramírez Lascarro
ramirez.lascarro@gmail.com
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
0 Comentarios
Le puede interesar

El poema de Günter Grass que irritó a la clase política
La poesía es una forma de expresión poderosa. Una herramienta que permite describir un paisaje, unas emociones, conceptos filosófi...

Las últimas palabras de escritores famosos: ¿mito o realidad?
Me encantan las redes sociales porque, de repente, se ha puesto de moda citar a todos los escritores, famosos, doctores, científicos e...

Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música!
El 04 de marzo representa un doble aniversario centrado en el mismo individuo, una fecha que nos presenta la encrucijada terrible ...

Una mirada amarga
Aunque cada hombre mata lo que ama, que lo oiga todo el mundo, unos lo hacen con una mirada amarga, otros con una palabra lisonjer...

El Patas blancas
Fue el 26 de marzo del año 2017 el día que lo conocí. Salió de no sé dónde. Enseguida me miró y comenzó a darme órdenes co...