Literatura

La caverna, de José Saramago

Miguel de Loyola

26/01/2015 - 05:20

 

La caverna, de José Saramago

No hay dudas, Saramago en su literatura hace filosofía, induciendo al lector a la reflexión más profunda, además del goce estético que el discurrir literario produce. La caverna es otro de sus libros alusivos a los problemas de la actualidad.

La ironía y el sarcasmo deSaramago para cuestionar la realidad, continúa la línea de los grandes maestros clásicos, Gogol, Melville, Kafka… En “La caverna” (Alfaguara, 2001), recrea el drama de un ceramista en medio de la modernidad, cuando sus productos de barro pierden todo valor y son eliminados del mercado. El mercado es aquí satirizado, nominado como Centro, un gigante fácil de identificar con los llamados mall, los hipermercados, esos grandes centros de consumo y de poder, las nuevas catedrales -sabemos bien- de la modernidad, lugares donde el hombre actual rinde su culto.

Es notable la maestría y sutileza del Premio Nobel portugués para mostrar al alfarero en su intimidad, en sus conflictos interiores, en esos reticulados de la mente, en sus pensamientos tan hábilmente expresados por un narrador omnisciente, dotado de sensibilidad psicológica inigualable para acotar momentos reveladores de la naturaleza humana. En ese sentido, Saramago no da nunca un paso atrás,  al contrario, avanza y se  hunde en el alma de sus protagonistas para sonsacarle su verdad. Una verdad ecuménica, porque involucra a toda la humanidad, donde el lector se hace parte, sumándose y sintiéndose protagonista también. Hay pasajes verdaderamente maravillosos, donde fluye el devaneo natural de la mente humana enfrentada a problemas indisolubles, como la viudez, el desempleo, y muy particularmente. La pérdida del valor del trabajo que, para el caso del alfarero de gredas, le da -y le ha dado a todas las generaciones anteriores a la suya-, sentido a su existencia.

La personificación del llamado Centro, como eje motor del cual penden las vidas del hombre actual,  de hecho, los empleados viven allí mismo, en su interior, conformando la estructura granítica de su poderío sobre las almas, a este lector recuerda El castillo, de Kafka; aunque Saramago va todavía más al fondo de la historia en sus pretensiones simbólicas, buscando hacia el final del relato, una clara referencia metafórica con el mito de la caverna de Platón, convirtiendo así a sus personajes y por extensión alegórica al hombre actual, en un espejismo de lo real. En sombras que se disuelven en medio de esa neblina manejada por el poder.

La tentación de citar párrafos notables de la novela resulta irresistible, donde la expresión contiene verdades de tan obvias, olvidadas en medio de la vorágine del mundo moderno. Léanse algunas:

“es necesario comprender que en las circunnavegaciones de la vida un viraje menos para uno puede ser para otros una tempestad mortal, todo depende del calado del barco y del estado de las velas.”

“lo más seguro es que la mujer prefiera que el acto amoroso se inicie con una charla pausada, sin prisas, y mientras sea posible ajena a esa idea fija que, semejante a un trompo zumbador, gira en la cabeza del hombre.”

“es sabido que un caballo cojo no lleva recados, o, si los lleva, se arriesga a dejarlos por el camino.”

“ya eres bastante mayor para saber que no hay otra manera, aunque lo parezca, no fingimos ante los otros, fingimos ante nosotros mismos.”

Cabe señalar también el clima de respeto mutuo existente entre padre e hija, yerno y suegro, mujer y esposo, y en todo el núcleo familiar. La relación afectiva recuerda, ciertamente, aquella atmósfera existente al interior de una familia de provincia, donde el respeto por el otro constituía un valor inquebrantable. Los diálogos sostenidos entre padre e hija, son un ejemplo de entendimiento en estas horas de discordias familiares, y quiebres generacionales. Lo mismo ocurre en los diálogos amorosos, ya entre Isaura y Cipriano Algor, el protagonista: y Marta Algor y Marcial Gacho, el yerno. La ternura conmueve y convence, y nos da esa visión radiográfica de los intersticios del alma humana, donde todavía imperan valores supremos e incorruptibles.

No hay dudas, Saramago en su  literatura hace filosofía, induciendo al lector a la reflexión más profunda, además del goce estético que el discurrir literario produce. La caverna es otro de sus libros alusivos a los problemas de la actualidad. Sus obras, sin duda, constituyen una excepción en medio del desaliento existente en tantos libros inútiles de nuestro siglo.

 

Miguel de Loyola

deloyola@hotmail.com

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Si, un poema inspirador de Rudyard Kipling

Si, un poema inspirador de Rudyard Kipling

  Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila, cuando todo a tu lado es cabeza perdida. Si tienes en ti mismo una fe que te niegan ...

Bajo el cielo e´Valledupar: Hacia la construcción de un Vallenato testimonial

Bajo el cielo e´Valledupar: Hacia la construcción de un Vallenato testimonial

En el prólogo del ABC del vallenato, Daniel Samper Pizano despliega no pocas expresiones enaltecedoras para Julio Oñate Martínez. Y ...

El Padre y el colonialismo en

El Padre y el colonialismo en "El africano" de Le Clézio

Esta semana estará en el Hay Festival, como invitado de honor, el francés Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008; pero más que ...

La hora literaria, un encuentro mensual en Valledupar

La hora literaria, un encuentro mensual en Valledupar

Jueves 9 de febrero del 2012. Son casi las 7 de la tarde y, en la sala de actos de la Cámara de Comercio de Valledupar, empieza “La ...

“Gabriel García Márquez fue un genio inigualable”: Félix Carrillo Hinojosa

“Gabriel García Márquez fue un genio inigualable”: Félix Carrillo Hinojosa

Félix Carrillo Hinojosa, reconocido como un gran promotor de la música vallenata a nivel mundial, es un intelectual íntegro de est...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados