Literatura

Décimas al poeta Luis Mizar, de José Atuesta Mindiola

Redacción

15/08/2014 - 11:15

 

Décimas al poeta Luis Mizar, de José Atuesta Mindiola

Luis Mizar De todos los poetas cesarenses Luis Mizar es quizás el que más fascinación suscita. El profesor Oscar Ariza Daza lo presentó como “el prodigioso mago del verbo y la risa intelectual” en una columna que se centra en una de sus obras maestras: “Letanías del convaleciente”.

Y esa admiración se cristaliza en eventos como el Encuentro Regional de Escritores donde literatos extraen y discuten la esencia de una obra que bebe de la vida, la ironía, la risa sarcástica, la espiritualidad y, sobre todo, la libertad. Esa libertad que reclama todo poeta.

En esta ocasión, les ofrecemos las “Décimas al poeta Luis Mizar” de José Atuesta Mindiola en las que aparece un Luis Mizar filósofo-poeta, infatigable en la meta, y con el don de poetizar.

I

Rumor de brisas morenas

y azul en la lejanía,

el recuerdo es sinfonía

de la Bella Cartagena.

Las murallas en verbenas

alegría de los poetas,

en sus labios las saetas

palabras en El Candil (1)

los versos en el atril

eran cantos de profetas.

 

II

La nostalgia es el sendero

entre las sombras de palmos,

y los Apócrifos Psalmos

burlas de clavo y madero.

En un poema certero

pintaba al Toro barcino

que asustaba a los vecinos

con su cornamenta brava

y cada vez que  bramaba

se cruzaban los caminos.


III

En el edén de sus manos

las metáforas florecen

y con el viento se mecen

alejadas del verano.

Bajo un frondoso campano

él  divisa la Nevada,

la tierra madre sagrada

de sus Kankuamos ancestros

donde viven los maestros

de su vida sosegada.

 

IV

Arde en la noche oscura

la musa en fuego fulgente,

como un violín en la mente

la armonía de la escritura.

En el verso se depura

la música para cantar:

siempre será Luis Mizar

el filósofo poeta,

infatigable en la meta

con el don de poetizar.

 

(1)    El Candil, Taller Literario de U. de Cartagena

 

José Atuesta Mindiola

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El amor después del amor, el poema de Derek Walcott

El amor después del amor, el poema de Derek Walcott

  El Premio Nobel de Literatura de 1992, Dereck Walcott, nacido en la isla de Santa Lucía puede considerarse una de las voces fundam...

Galeano se nos fue aunque se quede

Galeano se nos fue aunque se quede

“El entrañable escritor es un malabarista del verso que supo cómo convocarnos a la ternura de descubrirnos hechos de historia...

Una casa en el abismo, de Jorge S. Restrepo: la extrañeza de lo conocido

Una casa en el abismo, de Jorge S. Restrepo: la extrañeza de lo conocido

  ¿Te ha pasado que lees un libro y te queda la impresión de que estuviera narrando tu propia historia? Es como si el escritor te h...

La Ruta de Gabo tiene como destino Barrancas en La Guajira

La Ruta de Gabo tiene como destino Barrancas en La Guajira

  Barrancas, municipio del centro de La Guajira, es destino este fin de semana de la Ruta de Gabo. Familiares, amigos, investigador...

Pedro Olivella, el poeta en su elemento

Pedro Olivella, el poeta en su elemento

El municipio de San Diego (Cesar) rinde tributo a uno de sus más destacados poetas. Pedro Olivella Solano, abogado y escritor nacido e...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados