Literatura

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza

07/06/2023 - 00:10

 

¿Tinto… Obeso?
Estampilla del poeta Candelario Obeso

 

El año 2011 en el marco del programa de la Recuperación de la Memoria Literaria en Colombia fue declarado el año de los poetas negros por el Ministerio de Cultura, y hubo varias manifestaciones para recordar la obra, entre otros, del momposino Candelario Obeso.

Particularmente tuve noticias del poeta negro cuando en mis épocas de estudiante de bachillerato en San Fernando, Magdalena, el profesor de español y literatura, Ramón Delgado Caicedo, nos leyó emocionado “La Canción del Boga Ausente”.

Este poeta bohemio e inteligente, pobre y repleto de penurias,  no pudo con todas esas penas para un solo corazón y a sus 44 años se suicidó. Su cuerpo, para fortuna de sus seguidores, reposa en el cementerio de Mompós. Pero teniendo en cuenta que era un hombre corroncho en la Bogotá del presidente Mosquera, se abrió paso a trompadas en ese mundo cerrado de la intelectualidad cachaca y logró ser admirado y querido y eso es digno de admiración.

Este hijo natural de un rico hacendado y abogado liberal y una lavandera negra jamás olvidó sus orígenes y le cantó a ese pueblo de sus entrañas que es más que piel. Era polémico y rebelde como la sangre de su raza pero de un noble corazón. Quizás aprendió de María de la Cruz Hernández, su madre, que ya era hora de levantar la cabeza y no poner siempre la otra mejilla.

Como todo intelectual que se respete, pasaba los últimos años de su vida las verdes y las maduras y sufriendo en carne viva los desprecios de las damas santafereñas y el repudio de la sociedad ultraconservadora de ese tiempo quizás porque era costeño, o peor, por negro.

Qué bueno que a este negro que lo heredó todo de su madre, ella lavando la inmundicia que tienen por fuera y por dentro los blancos de ayer y de hoy, lo llevara con todos los sacrificios del mundo a estudiar al muy encopetado y elitista colegio Pinillos de la época de donde salió becado para la capital. Las ciencias políticas y el derecho en la universidad Nacional los cambió por las traducciones perfectas que hacía de los autores famosos de ese entonces como Shakespeare, Musset, Tennyson, entre otros. A lo mejor no era extraño que enfrentando al frío de la lúgubre capital fuera a recibir sus clases calzado con abarcas de la artesanía local y llevara para comer en el campus de la universidad suero con yuca o carne de armadillo comidas propias de estas tierras.

Obeso fue quizás un poeta maldito porque su corazón latía en contravía del de alguna mujer hermosa. Sufrió hasta el final de sus días de amores no correspondidos, pero jamás pidió ayuda a los dioses poderosos de sus antepasados africanos ni a la santería cubana para doblegar al corazón cerrero de alguna dama de la calle real del medio de la muy señora ciudad de Mompós.

Un 3 de julio de 1884 se suicidó en Bogotá dejando por ahí todos sus poemas, cuentos y traducciones que fueron recogidos en 1950 y publicados con mucho éxito.

Candelario Obeso llegó a ser amigo personal del presidente de entonces, Tomás Cipriano de Mosquera, quien le ofreció un consulado en Francia pero no se amañó y regresó pronto.

En una ocasión el poeta estaba de visita en su natal Mompós, cerquita de San Fernando, Magdalena, mi tierra, y fue a una cafetería donde acostumbraba a pasar mucho tiempo leyendo, conversando, mamando gallo y tomando tinto cerrero por lo que las mesoneras lindas y serviciales del lugar ya lo conocían.

Una de ellas le preguntó “¿Tinto… Obeso?” Él haciendo gala de su humor implacable cogió al vuelo la confusión de su apellido con el añorado deseo y le respondió con el corazón en la mano: “Lo último, mi querida señorita. Lo último”.

 

Fabio Fernando Meza

fafermezdel@gmail.com

Sobre el autor

Fabio Fernando Meza

Fabio Fernando Meza

Folclor y color

Cronista colombiano originario de San Fernando (Santa Ana, Magdalena). En esta columna encontrar textos sobre la música vallenata, su historia y sus protagonistas, así como relatos cortos que han sido premiados a nivel nacional e internacional.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Contar la Violencia después de contar los muertos

Contar la Violencia después de contar los muertos

  Hablar de violencia en Colombia es como hablar del tiempo. Es algo que está ahí, con el que hay que convivir, y cada uno lo hac...

Un artista del trapecio, el cuento breve de Franz Kafka

Un artista del trapecio, el cuento breve de Franz Kafka

  Un artista del trapecio —como todos sabemos, este arte que se practica en lo más alto de las cúpulas de los grandes circos, es ...

La poesía en el postconflicto

La poesía en el postconflicto

La poesía en el postconflicto debe tener el valor ético y estético de contribuir a hacer memoria de lo que ha sido la guerra en Co...

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

  En la llamada “Progressive Era” (Progresismo), período de la historia de los Estados Unidos que abarca desde los años de tran...

Despedida

Despedida

  Recorrimos en completo silencio los poco más de catorce kilómetros que separan al Pueblo del Carmen. Luisa tenía muchos años si...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados