Literatura
El gran putas
Volver a la tierra no siempre es un ejercicio reconfortante, no siempre te permite recargar baterías ni porque se tenga la receta que le formuló el doctor Zapata Olivella a Sánchez Juliao para que lo dejaran romper la dieta sin joderle la vida, argumentando que la falta de todos esos platillos con los que a uno lo crían el organismo lo transforma en una vaina de orden mental que se llama: Nostalgia.
Más o menos así fue la receta para 5 días: 20 Kola Roman, 6 Sancochos de Bocachico, 3 Motes de queso, 5 Higadetes, 3 Minguí, 2 Bagres fritos, 15 Casabes, 1 Calabazo de suero, 7 Avenas caraqueñas, 12 Carimañolas, 2 kilos de Queso, 6 Petos y… “ya verás que se te pasa esa vaina”.
Lastimosamente, en ese volver, las baterías se le terminan de descargar a uno al evidenciar que casi todo sigue igual, cuando no peor de cómo lo dejó hace varios años y que lo que creyó ser, en parte, ficción, de lo que el doctor Zapata transponía en muchos de sus relatos y novelas, tenidos como testimoniales de manera casi peyorativa, sigue siendo la más viva realidad. Todo sigue inmutable, sigue siendo la cotidianidad de su negramenta: la invisibilización y segregación social, la estigmatización de sus costumbres, los constantes desplazamientos, la falta de oportunidades de acceso a verdadero bienestar, no los pañitos de agua tibia con los que los gobiernos distraen a muchos, la falta, en suma, de verdadera calidad de vida y de disfrutar de su identidad. Ese dolor, en Colombia, lo sufre la inmensa mayoría y la minoría a la que se le ha encargado el país sólo procura perpetuarlo, así quieran vendernos la idea de lo contrario con sus medios de comunicación serviles y amañados.
Manuel Zapata Olivella, Loriquero de nacimiento, al igual que Sánchez Juliao, quién esparció sus cenizas en el río Sinú, cumplió el pasado miércoles 19 de noviembre diez años de fallecido, dejándonos con sus más de 50 libros, sus centenares de artículos, múltiples ensayos y documentos, un legado que, hasta el momento (cosa que no es rara), no ha sido valorado en su total dimensión en este país del sagrado corazón.
Fue vagabundo, trotamundos, médico, antropólogo, folclorólogo y escritor de ensayos, cuentos, novelas y textos periodísticos casi imposibles de reseñar en su totalidad. Puedo dar razón de pocos de sus libros, pero en mi opinión son suficientes para evidenciar sus calidades como investigador y como escritor, que conjugan su conciencia de raza y de la multiculturalidad de nuestro país, tratando desde un enfoque primordialmente afro los tormentos sociales, la fe, la religión, la música y desentendiéndose un poco, si se quiere, concentrado en los reales problemas, de cuestiones de estilo literario, que termina siendo el meollo del asunto para muchos sin nada que decir.
La primera obra de Zapata de la que tuve razón fue Chambacú (1963), premio Casa de Las Américas en el 62, en los tiempos del colegio, pero no fue sino la quinta o sexta que leí: En ese libro están ya todas sus preocupaciones y se da uno cuenta que los desplazamientos que han sufrido los negros de Cartagena van más allá de la diáspora afro, que está toda en Changó (1983), su máxima obra literaria, y se han perpetuado en su traslado de la isla de desperdicios que tanto avergonzaba a la encopetada aristocracia cartagenera a los barrios alrededor del cerro de la Popa y la ciénaga de la Virgen y han continuado en los barrios de viviendas de interés (o desinterés) social, que más parecen de desencarte social y presidencial, donde han terminado arrinconados, en las goteras de la ciudad, en ghettos de paredes musicales y lingüísticas más resistentes que cualquier corral de piedra, barrera de mangles y cortina de miserias que se les pudiera poner.
Desde Tierra mojada (1947), la segunda de sus novelas que leí y la primera en cronología, la obra de Zapata Olivella tiene un perfil bien definido: estar al servicio de las causas de la libertad y el progreso de los pueblos, para no terminar siendo un mero divertimento, una evasión o un pasatiempo sin connotaciones sociales. En esta primera novela el maestro nos lleva por una realidad que hoy día, más de medio siglo después, es más vigente que nunca: El despojo violento de las tierras a los campesinos por parte de los que dominan el poder por medios armados, frecuentemente legitimados por normas regionales o nacionales como en el caso de las antiguas Convivir o sostenidas con una complicidad de cuando en cuando velada y frecuentemente descarada como las que campan en este país con espíritu de finca mal parcelada. Esa fue su opción, su decisión: denunciar. Se mantuvo, sin embargo, al margen de la literatura entendida como comprometida pues sus textos no terminan siendo, en ningún momento, folletín. Un servil panfleto que cacarea ideologías infecundas no fue su estilo. Fue libertario.
En él, el pensamiento se tornaba acción y para ello Delia, su hermana, esa gran bailarina, su gran compinche, terminó siendo quien materializaba sus ideas, quien dibujaba sus palabras, dando a luz frutos difíciles de ponderar en el resurgimiento cultural colombiano con sus investigaciones de 1950 a 1975, poniendo al país frente a un espejo que a pesar de experimentarlo cotidianamente, no lo consideraba como propio. Fueron los primeros en llevar nuestro folclor al mundo entero, tejiendo con tambores y caderas un descubrimiento a la inversa, otra colonización.
Desde su juventud Manuel Zapata Olivella fue un aventurero, un constante trashumante y así lo manifestó en varias de sus obras: Pasión vagabunda (1948) y He visto la noche (1952) son las que más claro lo dejan de las que le he leído. China 6 a.m. (1954) un particular relato de viaje no puede entrar en esta categoría de aventura del todo ya que está dado desde la experiencia como invitado a la Primera Conferencia de Paz de los Pueblos de Asia y África. En los primeros libros nos deja ver sus impresiones y peripecias al salir de Bogotá por el Tolima y el Eje cafetero hasta llegar a Cali y luego, pasando antes por el Chocó, desde Cartagena, atravesando toda Centroamérica para, finalmente entrar a E.E.U.U. luego de pasar los diferentes nidos de cuervos de los tiranos de turno. Viaje éste en el que tuvo que rebuscársela de formas inverosímiles siendo, desde el noqueado Kid Chambacú hasta modelo de Diego Rivera. En el último nombrado sus impresiones son más optimistas y sus descripciones llenas de una vitalidad distinta, bondadosa, si se puede decir, con grandes expectativas frente a los recientes cambios (en ese momento) en la China.
Los último dos libros de los que puedo dar razón de la extensa obra del maestro Manuel, así sea de manera muy somera, son La calle 10 (1960) y Detrás del rostro (1963) premio Esso en el mismo 63, en los cuales el espacio geográfico y existencial es el mismo: el centro de la Bogotá que le tocó vivir y toda la fauna pluriversa que lo habita. En estos, como en todos los otros libros que he nombrado el doctor Zapata está él como una conciencia intemporal que acusa a los opresores inclementes, como un verdadero apóstol, como un palabrero, como un chamán, un brujo de la palabra que culpa el sistema inhumano y criminal, vergonzoso, que victimiza a la gran mayoría bajo un manto de normalidad y legalidad aprobado y aceptado por casi todos.
Las cadenas son para los africanos el símbolo de la libertad, nos recuerda el maestro Zapata en Changó, el gran putas, la primera de sus obras que leí y la que más me desbordó. Novela monumental, epopeya de las negritudes, obra de gran esfuerzo vital y escritural en la cual se condensa en 600 páginas la experiencia de sufrimiento y explotación, la lucha por la reivindicación, la libertad y la conservación de la cultura y la vida de los negros arrancados de su África ancestral, en un recorrido enajenante desde el siglo XVI hasta el XX.
Manuel Zapata Olivella, con su palabra tantas veces hecha poesía, sobre todo en Changó, permitió no sólo a los negros expresarse y hablar, ni fue sólo el retrato de injusticia e inequidad de un rincón del mundo lo que trazó. Nos permitió expresarnos a todos los hijos del nuevo mundo, mestizos, indígenas y afros y se hizo universal, ecuménico en su palabra, escrita o hablada. Abrió caminos. No fue el primero en poner los temas de carácter negro en primera fila de las letras colombianas e hispanoamericanas, ni ha sido el último en destacarse, pero si el que más ha contribuido a sacar del anonimato las vivencias de esta raza tantas veces maltratada: antes de él estuvieron Candelario Obeso, el pionero, y Jorge Artel; luego han venido Helcías Martán, Arnoldo Palacios, Oscar Collazos y Alfredo Vanín, entre otros, todos herederos y continuadores de su gran esfuerzo por nombrar lo propio y defender su valía por encima de lo que la oficialidad entronice y, además, permitiéndonos hacer la revisión frecuentemente poco jubilosa de que, en esencia, todo sigue igual y, por consiguiente, volver a la tierrita no siempre es grato. ¡Ay, cólico incurable!
¡Mi Dios lo tenga en su santa gloria, maestro, y sus Orishas también!
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
5 Comentarios
¡Un excelente artículo! Ojalá lo lean muchas personas, merece una gran difusión. Ya que habla de Delia Zapata Olivella, quiero contarle que cuando estaba en la universidad tuve la fortuna de ir a su casa de La Candelaria, dos o tres veces, para verla bailar a ella y a su magnífico grupo. No puedo decir que ella supiera quien era yo, lo que pasa es que yo tuve la fortuna de estudiar con Carlos Jaramillo, ese gran bailarín que ahora tiene una Academia en Hamburgo; y fue él quien me llevo a ese recinto mágico de Delia. Atte, Berta Lucía Estrada Autora de la columna FRACTALES, de PANORAMA CULTURAL
Hermoso ensayo dedicado a la memoria de uno de los mejores escritores de Colombia del siglo XX
LA HISTORIA NOS CONDENA ( a: Zapata Olivella) `La Promulgación de la Ley del Embudo, de Pablo Neruda, Parral, 1904- Santiago, 1973 - P. Nobel, 1971 ) Ellos se declararon patriotas. / En los Clubs se condecoraron / y fueron escribiendo la historia. Los parlamentarios se llenaron / de pompa, se repartieron / después la tierra, la ley, las mejores calles, el aire, / la Universidad, los zapatos. / Su extraordinaria iniciativa / fue el Estado erigido en esa / forma, la rígida impostura. / Lo debatieron, como siempre, con solemnidad y banquetes, / primero en círculos agrícolas, / con militares y abogados. Y al fin llevaron al Congreso / la Ley suprema, la famosa, / la respetada, la intocable / Ley del Embudo. / Fue aprobada . / Para el rico la buena mesa. / La basura para los pobres. El dinero para los ricos. / Para los pobres el trabajo. / Para los ricos la casa grande. El tugurio para los pobres. / El fuero para el gran ladrón. / La cárcel al que roba un pan. París, París para los señoritos. / El pobre a la mina, al desierto. ( ... ) ¡BON SORT!!
Gracias a todos por sus bellos comentarios sobre este artículo hecho con todo respeto y admiración. Un abrazo. Dios les bendiga!
Excelente ensayo sobre Manuel y su obra. Tuve la suerte de conocerlo, al llegar a Bogotá, cuando apenas contaba trece años de edad. A Ël y a Rosa me unieron muchas vivencias, al igual que a Harlen y a Edelma, sus hijas. Son muchos los recuerdos que tengo de esta entrañable familia. Recuerdos personales, literarios y muy, muy humanos. Muchas veces al salir del internado, donde estudiaba, me alojaba en su casa, recibí de ellos grandes gestos de amor. Gracias, Luis Carlos, por admirarlo y quererlo tanto como yo. Un abrazote.
Le puede interesar

Entre Cristo y una prostituta
¿Por qué me miras de ese modo? ¿Acaso nunca viste una mujer desnuda? Qué estoy diciendo... Las cosas que habrás visto. No creo que...

Esos poetas prófugos de occidente
En un ensayo, siempre es bueno encontrar las emociones de su autor, entender por qué quiso lanzarse en esa aventura, sentir lo que le...

La aldea, de Luis Mario Araújo: un libro para volver a vivir
Las historias siempre han estado ahí, en los relatos del imaginario popular. La mayoría se ha transmitido de generación en gener...

El Pollo Ramírez
El tablero del Hyundai morado marcaba una velocidad de 50 kilómetros por hora, era lo más a prisa que podían viajar por las pés...

Toque de queda
Ahí iba él, con los amigos que nunca tuvo. Bordeaban calles y avenidas para llegar al parque principal en medio de la madrugada f...