Literatura
Horacio Benavides, poeta del agua
Horacio Benavides, Premio Nacional de Literatura 2013
En agosto del 2013, leí el artículo de Arcadia y la verdad es que pocas veces en la vida he leído algo tan hermoso, una experiencia sensorial e intelectual maravillosa. ¡Qué panteísmo tan poderoso! ¡Es la sabiduría desde todos los ángulos posibles! Un gran regalo para los que aún nos conmovemos y nos dejamos sorprender por las pequeñas cosas que nos rodean; pero también por la dura realidad que nos golpea día a día. Pienso no sólo en Colombia, sino en Siria o en Irak, o en muchos países de África.
Desde ese momento mágico quise conocer personalmente al poeta Horacio Benavides. Así que en septiembre de 2013, estando en Cali, en la casa de mi amiga Clara Schoenborn, esa otra gran poeta, busqué la posibilidad de poderlo conocer. Fue gracias a otra amiga muy querida, poeta y gestora cultural de gran renombre, Gloria María Medina, la amada y eterna novia de Leopoldo de Quevedo y Monroy, que ese encuentro fue posible.
Clara Schoenborn me acompañó a la casa que Horacio Benavides comparte con su esposa. Fue un momento cálido, humano y profundo. Él mismo me dio un ejemplar de La Serena Hierba, y luego un amigo muy querido me regaló De una a otra montaña, la obra reunida que publicó la Universidad Nacional de Colombia (2013).
He leído varias veces los dos libros. Me he bañado con sus palabras, las he bebido como si fuesen néctar. La sensación no era nueva, la sentí hace muchos años cuando leí por primera vez a Walt Withman y su portentoso libro Hojas de Hierba.
El panteísmo de Withman lo volví a degustar, sorbo a sorbo, en los versos de Benavides. Tuve la impresión de pasearme por un jardín japonés, donde todo es pequeño y grande a la vez, pisando con cuidado las huellas de dos hombres que han sabido ver a través de la luz sin perder la visión y que han viajado siguiendo sus trazos; que se han mirado en el espejo del agua, no como Narcisos, sino que se han mirado para penetrar en los secretos más recónditos de los cánticos a la naturaleza. Sus voces se han unido al unísono para componer loas a los animales, a los árboles, a las hojas, al viento, al agua, al sol, al día o a la noche; pero también para cantar a esa especie que camina funámbula entre la preservación de su mundo y su destrucción, me refiero a la especie humana. Y por supuesto que también le cantan al amor. Withman a los efebos que encontraba a lo largo de las vías ferroviarias y Benavides a las mujeres, o a su mujer, musa y compañera de su vida. El amor los ha nutrido y en él se reconocen como poetas y creadores.
En La Aldea desvelada (1998) Horacio Benavides no olvida que la muerte es la antítesis de la vida, así que también la nombra en un verso muy logrado “el agua que bebe/ es solo sombra”. En este libro Benavides es la voz de todos los poetas, al menos de los poetas colombianos; ya que la violencia que corroe las entrañas de Colombia está retratada en toda su dimensión y en todo su horror:
“Dónde dejé mi brazo
dónde mi cabeza
qué disparo voló mi dedo
qué plomo se llevó mi ojo
qué perro se cargó mi hueso” (Poema 38)
El poeta que nombra a la Muerte sabe que ELLA es la verdadera ama y señora de Colombia. Al recordarnos que somos perecederos, nos hace al mismo tiempo conscientes que somos seres históricos, por lo que no podemos pasar por este mundo sin haber dejado una huella que nos dignifique; algo que solemos olvidar día tras día, hora tras hora, minuto tras minuto. No hemos podido escapar a esta guerra fratricida que nos ha hecho caníbales. Guerra que nos ha transformado en monstruos que solo buscan fagocitarse los unos a los otros.
En el poema 39, un claro homenaje al Comala de Juan Rulfo, Horacio Benavides, nos muestra el reflejo de nuestra propia podredumbre; la que ha hecho de nosotros seres que arrastran la violencia como si fuesen grilletes, que arrastran la pena como si se tratase de una segunda piel. Nos recuerda que no necesitamos espejos para ser conscientes de lo que somos, ya que:
“Solo los perros ladraban a mi paso…
como no iban a ladrar si me faltaba
la cabeza…
como no iban a ladrar
si me faltaban las piernas”
En esta eterna errancia el poeta busca a la madre que no es otra que la Matria, no Patria, sino Matria:
“Al fin di con tu casa, madre
Tu casa como una nube blanca
entre tanta negrura”
La Matria a la que hemos herido una y otra y otra vez:
“Pensé que dormías agotada por la pena
y no quise despertarte
y me fui yendo por donde había llegado”
Y sigue buscando, no sé si una redención o un perdón, que de todas formas sabe imposible:
“Vine a reencontrarme
a recobrar lo perdido
no pude hallar acomodo en mi sueño
Lejos clamaba mi pie
No es posible resucitar
con una pata de palo
un hombre
con una pata de palo
es un monstruo (poema 41)
Horacio Benavides nos recuerda que el paraíso no existe, que lo más cercano es el infierno, que no hay escapatoria posible y que la paz ha sido reemplazada por la “pata de palo”. Nos recuerda que estamos más cerca de la esencia propia de un “monstruo”. Nos recuerda que la violencia nos despojó de lo poco que teníamos de seres humanos:
“Yo barquero del río
sin límites
te llevaré al otro lado
de la corriente
Deja en prenda
por el paisaje
tu identidad
Serás todo y nadie
en el pueblo sin nombre
El barquero -una clara alusión a Caronte- siempre al acecho, parado eternamente en la orilla del río Estigia donde hemos de abandonar nuestra propia “identidad”. El barquero, a la espera del óbolo con el que hay que pagar el último viaje, habrá de conducirnos a nuestra última morada, la que no tiene “nombre”.
Berta Lucía Estrada
Sobre el autor

Berta Lucía Estrada
Fractales
Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.
Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.
Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.
0 Comentarios
Le puede interesar

Génesis o turbulencia de la palabra (IV)
En Puerto de Amor (Nada que ocultar), la poeta Gloria Young forja un nuevo lenguaje en el que hurga, se sumerge -bucea es la pala...

La aldea, de Luis Mario Araújo: un libro para volver a vivir
Las historias siempre han estado ahí, en los relatos del imaginario popular. La mayoría se ha transmitido de generación en gener...

Luis Felipe Núñez Mestre: un viaje a la isla que somos
Luis Felipe Núñez Mestre (Valledupar, 1992) es un joven abogado con Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes. Desde...

Papeles del ausente, de Naiver Urango
Eternidad y escritura. Recuerdos, esperanzas y existencialismo: conceptos destacables en los versos del poeta Naiver Urango, originario...

El departamento de Sucre en la configuración de Macondo
Todo escritor vive momentos importantes que influyen decisivamente en forjar una identidad literaria, precisar un estilo narrativo,...