Literatura

Juan Carlos Cespedes: “La poesía por sí es indefinible, gracias a Dios”

Redacción

26/01/2015 - 05:40

 

Juan Carlos Cespedes: “La poesía por sí es indefinible, gracias a Dios”

Juan Carlos Céspedes Acosta en Valledupar

La poesía no se queda quieta. Viaja de un lado a otro en busca de escenarios, encuentros y anécdotas inolvidables. Se vive en carne y hueso, para buscar la complicidad del oyente y romper con la frialdad de las redes sociales.

Quien lo entendió perfectamente es el poeta cartagenero Juan Carlos Cespedes Acosta, autor de “Contra toda evidencia, la poesía” y “Muchas historias / pocas palabras”, impulsor de un Festival de Poesía Itinerante que aterrizó este mes en Valledupar y recorre el resto de la Costa Caribe.

En esta entrevista, el poeta nos explica lo que le anima a llevar ese festival por las carreteras de Colombia y cómo vive esa gran experiencia itinerante.   

¿Cuál es la idea del Festival de Poesía Itinerante?

La idea es llevar la poesía a todos los lugares y aprovechar que es más fácil que se traslade una sola persona a que se trasladen 30-40 personas. Entonces, voy por el país llevando el festival a cada ciudad y convocando a todos los autores de esa ciudad donde yo llegue, con la ventaja de que el ser neutral permite que toda la gente de la región pueda asistir con absoluta confianza porque siempre se presentan desavenencias entre grupos y autores.

¿Cómo le surgió la idea?  

Se me ocurrió en un momento donde hacía un festival de poesía erótica en Cartagena pero que los recursos económicos eran tan magros que no me permitían poder traer a la gente que yo quisiera. Entonces se me ocurrió salir a caminar el país sabiendo que no lo voy a hacer yo, sino que donde yo llegue convoco con la complicidad de gente que voy conociendo en el camino. Acá, por ejemplo, con mi amiga Martha Navarro, le transmito la idea, se la vendo y, a través de nuestra amistad, ella me permite convocar.

Así vamos. Ésta es nuestra segunda reunión. La primera fue en Ciénaga, donde nos fue muy bien, y la tercera será en Barranquilla.

¿Cómo le acogió Valledupar y el resto de la costa?

Afortunadamente, en cada ciudad tengo –como se dice en el jergón militar- una “cabeza de puente” que me permite que sea más fácil la convocatoria. La gente de cada región conoce los escenarios.

¿Qué es la poesía?

La poesía es todo. Me acuerdo cuando Becquer le dijo a la muchacha: “Poesía…eres tú”. Y al decirle poesía eres tú nos está diciendo a todos nosotros que poesía somos todos. Y todos somos el universo. El día que la poesía se defina ese día la poesía dejará de tener sentido. La poesía por sí es indefinible, gracias a Dios.

¿Se nace poeta o se hace poeta?

Yo creo que es una vocación y como todas las vocaciones necesita ser pulida. No basta con tener la vocación. Sí es necesario el tallado, el crecimiento en el camino. Si la persona se queda rupestre, no va a ser un gran poeta. Tiene que prepararse, tiene que estudiar y leer mucho. Acuérdate cuando Borges decía que él se sentía mucho más orgulloso de los libros que había leído que los que había escrito. Eso se aplica a la poesía también. Hay que leer a los grandes poetas para saber más o menos lo que es la poesía.

¿En qué momento escribe poesía?

Esto tiene su chispazo. Algunos lo llaman inspiración. Yo no lo llamo inspiración porque eso sería esperar la luz especial que llega de quién sabe dónde. Yo más bien lo llamo como una disposición de ánimo y, con base en esa disposición de ánimo, uno se sienta a escribir lo que siente y piensa, y posteriormente, empieza a depurar y descartar.

¿La poesía es un modo de vida?      

La poesía es un modo de vida mas no de vivir. La poesía llena, satisface, genera una cantidad de satisfacciones, pero no conozco al primer poeta que viva de la poesía. La gente no compra poesía, desafortunadamente. La prueba está en que la editorial más grande de Colombia, Norma, dejó de publicar literatura y, por cierto, que nunca publicó poesía, a excepción de un poeta que publicaron más por influencia que por mérito propio, cuyo nombre me reservo para no generar polémica.

¿Un poeta o una poeta que le haya marcado especialmente?  

Yo tengo dos poetas que fueron definitivos en mi vida. Primero el gran Whitman con su “Hoja de hierba”. Ese libro me marcó para toda la vida. El otro gran maestro, que también me arrodillo ante él por su espiritualidad, es el gran Tagore. Y obviamente, los grandes poetas: Octavio Paz, León Felipe, y muchos más.  

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Caballero Bonald y el Cervantes

Caballero Bonald y el Cervantes

José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) pudo ser un elegante oficial de navío por su exquisito aire, de aristócrat...

El editor de lo imposible

El editor de lo imposible

Su editorial siempre estuvo al borde la quiebra. Cada proyecto ponía en peligro su futuro y su independencia, pero en eso consiste la ...

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (II)

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (II)

En Cien años de soledad la recitación está representada en el nombre mismo del patriarca: José Arcadio Buendía. La Arcadia era u...

Evelio Rosero: “Una obra se escribe palabra por palabra”

Evelio Rosero: “Una obra se escribe palabra por palabra”

El caso de Evelio Rosero es el espejismo de un gran número de escritores colombianos consagrados a nivel internacional. Reconocido en...

La leyenda de Cibeles

La leyenda de Cibeles

  En los capítulos anteriores, Carla, Miguel y Lucrecia, tres profesores de Antropología Social y Cultural en las Universidades ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados