Literatura

“La poesía está en un proceso de cambio y nos toca reinventarnos”: Jacqueline Coquies

Redacción

02/02/2015 - 07:25

 

“La poesía está en un proceso de cambio y nos toca reinventarnos”: Jacqueline Coquies

Jacqueline Coquies en Valledupar / Foto: Archivo PanoramaCultural.com.co

Sonriente y emprendedora. Jacqueline Coquies Maestre viaja de un lado a otro del Atlántico -y ahora de la costa Caribe de Colombia–, con el fin de presentar su obra “El Salto” (Editorial Círculo rojo, 2013) y compartir espacios donde reinan la palabra.   

En su paso por Valledupar, durante el Festival de Poesía Itinerante que tuvo lugar en Enero, la joven poeta nacida en Santa Marta, habló de lo que le une a la poesía, pero también a la tierra de los acordeones.

Le encanta la poesía de Leandro Díaz y Arthur Rimbaud. Y su cuarto es el testigo de grandes experimentos textuales.  

¿Cómo llegó al Festival Itinerante de Poesía de Valledupar?

Llegué a través de mis amigos del Parlamento de escritores de Colombia que tiene sede en Cartagena y a través de amigos que tengo también en Valledupar como el amigo Álvaro Maestre y el escritor Juan Carlos Céspedes.

Me invitaron a presentar “El salto” en Valledupar, mi libro que se publicó hace dos años en España.

¿Cómo le acogió Valledupar?

¡Muy bien! Es una ciudad que conozco mucho, mi familia es vallenata. Por eso muy contenta de estar aquí.

¿De qué trata “El salto”?

“Mi salto” –yo lo llamo así porque el salto es yo misma– es un libro que se compone de 32 poemas y que he desarrollado como una secuencia de vivencias personales. Habla mucho de mí, habla mucho de todas las etapas que viví, sobre todo previo a dar el salto de irme a vivir a Europa. Lo escribí antes de esa etapa de mi vida y estuve en un proceso de creación de seis meses encerrada en mi cuarto. Mi cuarto es un sitio muy particular donde creo cosas. Ahí me inspiro, ahí sueño, redacto todas las ideas, todos los sentimientos. Trato de convertirlo todo en literatura, soñar, sin tener demasiadas pretensiones.

¿Qué es para usted la poesía?

La poesía es amor propio. La poesía ha sido como mi medio de comunicación. Es el medio por el cual expreso mis ideas de una forma libre, sin tapujos. Me siento muy libre cuando escribo.

¿Se nace poeta o se hace?

En mi caso, pienso que se nace. Yo escribo desde los once años y, como lo comenté en otra entrevista, descubrí la poesía a través de la música. Me gustaban mucho los instrumentos musicales pero no se me daban muy bien. Hacía intentos pero me costaban. Así que entendí que lo mío no era buscarle música a mi poema de esa forma, sino hacerlo en el ámbito de la literatura.

¿En qué momentos escribe poesía?

En todo momento. Yo no paro. Siempre le doy vueltas, siempre estoy pensando en la poesía a pesar de que, por mi trabajo, por la rutina diaria, a veces uno se descuida mucho.

¿Qué le inspira especialmente?

Yo creo que los momentos más propicios son los de melancolía, tristeza. Uso la nostalgia a mi favor para poder escribir. La nostalgia de mi país o mi ciudad, especialmente. Hacía 5 años que no venía.

¿Poesía sin rima o poesía con rima?

Ambas me gustan. Si uno escuchas los antiguos romances españoles son muy pegajosos, fáciles. Creo que a la gente le divierte mucho. Hoy en día la poesía está en un proceso de cambio y nos toca reinventarnos. Nos toca ser más autodidactas, más audiovisuales, para poder captar público, y no hacer de la poesía un género aburrido.

¿La poesía es un modo de vida?

Puede ser un modo de vida. Es una elección. Yo, particularmente, nunca he dejado que la llamita de la poesía se apague en mí. Es cierto que he tenido momentos que he dejado de escribir, producto de mi trabajo, pero siempre es mi vía de escape. Siempre que tengo un momento, me voy a la biblioteca a escribir o a leer algo.

¿Un poeta o una poeta que le haya marcado especialmente?

Un poeta que me gustó mucho se llama Arthur Rimbaud. Lo empecé a leer en español y, cuando aprendí francés, lo leí en francés.

Un poema al que vuelva con frecuencia…

Un poema anónimo que me aprendí hace muchos años. Habla de la relación con Dios. Dice así: Aunque no hubiera cielo, yo te amara / Y aunque no hubiese infierno, te temiera / No me tienes que dar porque te quiera / porque aunque lo que espero no esperará / lo mismo que te quiero, te quisiera.

¿Le gusta declamar también?  

Aprendí a declamar después de los 30. Tengo 32 años. Trato ahora de hacer cosas creativas, videos, cosas visuales para colgarlas en mi muro.

¿Está muy metida en las redes sociales?

Metida, metida, no del todo. Trato de colgar algunas cosas de lo que hago con mi libro. Pero pienso que son muy importantes, sobre todo para las personas que no tienen tanta notoriedad.

¿Le gusta la poesía que puede encontrarse en la música vallenata?

¡Me encanta! Por mi familia, por mi padre, por mi hermano, que también hizo la Escuela del Turco Gil, escucho mucha música vallenata de los viejos juglares vallenatos. Ahí radica esa riqueza de la costa Caribe colombiana. Las canciones de Leandro Díaz me parecen poesías muy hermosas. Diomedes Díaz tiene canciones muy bonitas y eso es de rescatar.

 

PanoramaCultural.com.co

2 Comentarios


Álvaro Maestre García 02-02-2015 01:55 PM

Excelente Jacqueline!

ANGELA ACEVEDO 05-02-2015 11:27 AM

FELICITACIONESS

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La metamorfosis de la realidad

La metamorfosis de la realidad

  En la "La luz es como el agua", se despliega un mundo donde los límites entre lo real y lo fantástico se disuelven en una danza m...

Un poeta no es un guerrero y otros poemas de Juan Carlos Céspedes Acosta

Un poeta no es un guerrero y otros poemas de Juan Carlos Céspedes Acosta

  Juan Carlos Céspedes Acosta es un poeta de Cartagena (Colombia), abogado de profesión, gestor cultural, periodista freelance, y c...

Emma Claus: escribiendo bajo la lluvia

Emma Claus: escribiendo bajo la lluvia

  La conversación con Emma Claus (Becerril, Cesar) transcurre entre su profunda pasión por la literatura y la nostalgia por su luga...

¿Para qué tantas bibliotecas en una sociedad que lee tan poco?

¿Para qué tantas bibliotecas en una sociedad que lee tan poco?

En cifras, el Cesar, departamento con 25 municipios, cuenta con 29 bibliotecas, una de ellas departamental, 24 municipales, dos en re...

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Conocí Harold Alvarado Tenorio a mediados de los años setentas y fundé con él desde entonces una relación entrañable. Éramos un...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados